Expertos aclaran si los shampoo para piojos son realmente efectivos y advierten que los productos para verrugas de libre venta podrían causar quemaduras. Aquí te contamos los mitos y verdades sobre estos intrusos visitantes. En verano aumentan las actividades al aire libre, lo que trae más contacto entre los ninos, situación ideal para que distintas afecciones se vuelvan más frecuentes. Entre ellas, los piojos, verrugas y moluscos contagiosos que pueden convertirse en invitados indeseados, generando incomodidad tanto en los pequeños como en sus familias. Piojos Los piojos, son ácaros que viven en la cabeza de las personas, son altamente contagiosos y visitan principalmente a niños entre los 4 y 12 años, debido al mayor contacto que tienen a esta edad, aunque sabemos que afectan a todas las edades. “Los piojos son resistentes al agua, no vuelan ni saltan y alertan de su visita cuando comienza una intensa picazón en la cabeza o si otra persona en la familia tiene piojos (formalmente pediculosis capitis). En general el tratamiento se hace en casa, aunque no todos los shampoo para piojos son realmente efectivos, siempre hay que respetar las instrucciones del producto y utilizar un peine fino para eliminar las liendres, el tratamiento debe repetirse a los 7 días. Existen distintas lociones que son efectivas para eliminarlos que pueden contener dimeticona, permetrina, entre otros. Se recomienda dejarlos actuar al menos 8 horas para mayor efectividad, y repetirse a la semana, esto porque no hay ningún tratamiento que elimine las liendres, entonces hay que esperar ese tiempo para que se presenten como piojos y volver a usar el producto. Existen pacientes en los cuales el manejo es más difícil y como médicos podemos recetar bajo estricta supervisión medicamentos orales, pero hay que evaluar caso a caso ya que podrían traer efectos adversos” Afirma la dermatóloga de Clínica Maat Josefina Rodriguez. De cada diez liendres, nueve son hembras y cada una pondría 10 huevos diarios, si lo multiplicamos por 3 o 4 semanas y un niño tiene 5 hembras, en un mes podría tener 450 especies entre huevos y piojos, por lo que es urgente tratarlos a tiempo. “Hay que tener cuidado con lo que la gente usa para la pediculosis ya que hay personas que utilizan insecticidas, lindano, o bencina que son tóxicos y muy peligrosos. En relación a productos que se utilizan como repelente como la Quassia u otros aceites naturales los estudios son controversiales y su utilidad es discutida. ” Agrega la dermatóloga. Verrugas y moluscos contagiosos Las verrugas y moluscos contagiosos son infecciones cutáneas de origen viral que suelen transmitirse por contacto directo entre personas o superficies contaminadas. Aunque generalmente son benignas, pueden causar molestias y requieren un enfoque médico para su manejo. ¿Cómo reconocer una verruga? Las verrugas son infecciones producidas por el virus papiloma humano, pueden tener diferentes aspectos y aparecer en distintos lugares como la planta del pie (plantares) en la cara (planas) y en otras partes del cuerpo como rodillas, manos, o alrededor de las unas (vulgares). “Si bien no son enfermedades riesgosas, muchas veces se tratan para evitar su propagación, por razones cosméticas o dolor, en el caso principalmente de las verrugas plantares, las que son frecuentes en adolescentes y adultos, se presentan en la planta del pie con una sensación como si te estuvieras clavando una astilla o espina, con puntos negros, que va creciendo. Se propagan más en esta época cuando las personas están en áreas húmedas como piscinas, duchas y gimnasios. En niños es frecuente observar verrugas vulgares mayoritariamente en manos, o rodillas, y verrugas planas en la cara. Independientemente de su tipo, las verrugas pueden ser tratadas con nitrógeno u otros ácidos y en casos específicos se utilizan tratamientos quirúrgicos” . agrega Josefina Rodríguez, dermatóloga de Clínica Maat. ¿Un molusco que se contagia? El molusco contagioso es una infección viral causada por un virus miembro de la familia de los Poxvirus, muy frecuente en niños mas pequeños de entre 2 a 5 años. Pueden aparecer en cualquier zona: cara, cuello, axilas, brazos y manos. Se presentan como pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla con un hoyito en el centro, son indoloras aunque podrían complicarse si el niño tiene piel seca o atópica. “Los niños con piel seca o atópica tienen más riesgos de tener moluscos porque al rascarse expanden la infección, tienen además una piel con una barrera más débil que hace que el virus entre y desarrolle este molusco. Al igual que las verrugas, los moluscos no son riesgosos y se podría esperar que el sistema inmune del niño los elimine en algún momento, pero mientras eso ocurre siguen propagándose. Cuando se decide tratar se puede realizar “curetaje”, procedimiento en el que se aplica anestesia tópica y se eliminan con un instrumento similar a una cuchara; también se puede aplicar nitrógeno o productos como cantaridina” , sostiene la dermatóloga. Para prevenir el contagio la recomendación es mantener la piel cuidada e hidratada, evitar rascar los moluscos y el contacto con lesiones. “Siempre es mejor visitar a un especialista para tener un diagnóstico certero y tener cuidado con los remedios caseros porque varios tienen efectos no deseados. He visto casos de dermatitis provocados por el uso de esos “consejos de la abuelita” que, si bien a veces podrían funcionar, es un riesgo muy alto. Hay gente que remoja verrugas con vinagre y ajo, o ponen en la piel jugo de limón que mancha la zona más que ayudar, incluso he visto aplicación de insecticidas. Tampoco recomiendo el uso de productos que venden en las farmacias para eliminar verrugas sin supervisión médica, ya que su mal uso podría provocar quemaduras en la piel”, finaliza la doctora Rodríguez.
Despertar con el canto de los pájaros o con un reloj despertador son cosa del pasado. Al menos para la gran mayoría de las personas que tiene un celular o smartphone, pues es más fácil programar una alarma a la hora que debes despertar todos los días. Sin embargo, al momento de apagarla, muchos comienzan a revisar su WhatsApp o Instagram, una acción que a simple vista parece inocente pero que, para la neurociencia, es un hábito completamente dañino para el cerebro y la salud. Bautizado como doomscrolling en inglés, mirar el celular aunque sea unos cinco minutos apenas despiertas podría causar más daño de lo que imaginas: y es que es muy fácil que esos pocos minutos se conviertan en 30 minutos, una hora o a veces más. Pero, ¿qué exactamente le pasa al cerebro al mantener este “mal” hábito? Por qué no deberías mirar tu celular al despertar según una neurocientífica “Cada vez que navegamos o actualizamos nuestras noticias, vemos contenido nuevo, desafiante e impredecible”, comenzó a explicar la neurocientífica Emily McDonald al medio francés TFI. Todo ese contenido adictivo, “al igual que una máquina tragamonedas en el casino, la imprevisibilidad del resultado gratificante nos proporciona mucha dopamina”. Es decir, el contenido de las redes sociales como Instagram, TikTok y X, entre otras, hace que nuestro cerebro entre en un círculo vicioso de estímulos que nos genera la sensación del placer (dopamina). Y, según McDonald, es una adicción similar al azúcar: después de comer un poco, siempre querremos consumir aún más. El problema que identificó la experta es que el contenido que se muestra en las mañanas suele tener más impacto en el cerebro, pues este está en “un estado más sugestivo”, es decir, más vulnerable a los impactos negativos. Los daños que provoca mirar el teléfono en las mañanas Según explicó la doctora Aditi Nerurkar, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, todas las personas son susceptibles a los daños del doomscrolling. Y los efectos que puede tener sobre el nuestro cerebro y el resto del cuerpo son: náuseas, dolores de cabeza, tensión muscular, dolor de cuello y hombros, falta de apetito, dificultad para dormir e, incluso, presión arterial alta. “Cuando la gente se pasa horas sentada en un lugar remoto, también permanece sedentaria durante mucho tiempo. Las repercusiones son enormes y problemáticas”, aseguró la experta. La doctora también explicó que nuestro cerebro se convierte en una especie de “palomitas de maíz” donde “explota” constantemente por los estímulos en línea. Cómo luchar contra el hábito de doomscrolling Según explicaron desde Harvard, existen algunas técnicas para ir dejando de a poco el hábito de mirar el celular en las mañanas y, mejor, de quedarse mirando contenido por más de 10 minutos: Mantener el teléfono lejos del velador. “Podría ser el mayor cambio en tu estrés por navegar por Internet. En cambio, te estás acostumbrando a despertarte con la luz, mirar a tu compañero de cama, ir al baño y cepillarte los dientes, creando un amortiguador para tu respuesta al estrés”. Colocar el teléfono en un cajón mientras trabajas. Así, evitarás distracciones y podrás concentrarte en lo que estás haciendo. No llevar el teléfono a la mesa de cocina. Si es que vas a comer, lo mejor será dejar el celular a más de un brazo de distancia y ponerlo en modo silencio. Cambiar el color a escala de grises. La mayoría de los teléfonos inteligentes tienen la opción de que la pantalla deje de estar a color y, en cambio, se vea en blanco y negro. Algunos estudios han demostrado que funciona para hacerlo menos “atractivo” para el cerebro. Desactivar las notificaciones. Si tu celular suena cada vez que alguien sube algo a redes sociales o te envían mensajes, esto hará que tu cerebro quiera revisarlos de inmediato. En cambio, si las desactivas, podrás elegir voluntariamente cuándo atenderlo. Buscar ayuda. Según la doctora de Harvard, si no puedes dejar de ver tu teléfono, “un pequeño porcentaje de personas realmente necesita ayuda profesional, y el mejor lugar para comenzar es hablar con tu médico de atención primaria al respecto”.
Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español ha demostrado en ratones que un nuevo compuesto químico reduce el tumor de mama y produce una eliminación casi completa de la metástasis. Son las conclusiones de un estudio elaborado por un equipo científico internacional liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), en España, en colaboración con la Universidad de Tartu (Estonia), el Instituto Oncológico de Veneto (Italia), la Universidad de San Martín (Argentina), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y CIBER-BBN. Según ha informado el CSIC, el equipo ha diseñado un compuesto químico, denominado MACTIDE-V, capaz de reprogramar la actividad de los macrófagos y convertirlos en antitumorales para atacar el cáncer de mama. Los macrófagos son un tipo de glóbulo blanco clave en el sistema inmunitario que, en condiciones normales, ayudan a eliminar patógenos, combatir virus y promover la cicatrización de heridas. El estudio, publicado en la revista Advanced Science, se llevó a cabo in vivo en ratones hembra con cáncer de mama triple negativo metastásico, el más agresivo de su tipo. Decidimos estudiar este cáncer, concretamente el de mama triple negativo, ya que no tiene ningún tratamiento dirigido actualmente, debido a la falta de receptores específicos en las células cancerosas, ha explicado el investigador del IQAC-CSIC y autor principal del estudio, Pablo Scodeller. Los resultados mostraron que MACTIDE-V aumentó la proporción de macrófagos antitumorales, reduciendo el tumor e incluso eliminando casi en su totalidad la metástasis producida. Esto nos permitiría, en un futuro, desarrollarlo en fármacos para tratamientos orales, ha asegurado Scodeller. Los investigadores seguirán estudiando el compuesto en otros tipos de cánceres para comprender con mayor detalle su funcionamiento.
Un estudio buscó ahondar por primera vez cómo los adolescentes con síntomas depresivos perciben sus relaciones sociales de aceptación y rechazo con sus compañeros. El trabajo, realizado por Diego Palacios, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor, en colaboración con investigadores de Italia, analizó datos de 275 estudiantes italianos de en promedio 11,8 años para entender estas dinámicas. A través de cuestionarios auto-administrados en tablets durante tres momentos del año académico del hemisferio norte (diciembre de 2015, marzo 2016 y junio 2016), se les preguntó a los escolares de escuelas de Torino sobre sintomatología depresiva y se les pidió identificar a compañeros que les agradaban y desagradaban. Los resultados mostraron que los adolescentes con síntomas depresivos eran menos propensos a aceptar otros y más propensos a rechazar a otros, en comparación con sus pares sin síntomas depresivos. Sin embargo, estudiantes con síntomas depresivos no eran más rechazados ni menos aceptados por sus pares. Novedad de la investigación Estos hallazgos refuerzan la idea de que la depresión podría distorsionar la percepción social, llevando a los adolescentes a exagerar interacciones negativas y minimizar las positivas. Palacios sostuvo que la novedad de este estudio, publicado en la revista “Behavioral Sciences”, es la mirada desde la perspectiva de redes sociales. “Lo que brinda el análisis de redes es un detalle de la percepción de cada estudiante respecto de sus compañeros. En otros estudios, esto se realiza agregadamente, por ejemplo, cómo percibes al resto de tu clase y cómo crees que te percibe tu clase. Pero acá tenemos la percepción de cada estudiante respecto de cada uno de sus compañeros, accediendo a un nivel de detalle mucho mayor respecto a las relaciones de percepción de rechazo y aceptación ”, explicó. Otro de los resultados obtenidos es que aquellos estudiantes con sintomatología depresiva tendían a aceptar más a otros estudiantes con igual condición, pudiendo explicarse por apoyo mutuo o por la percepción de que están excluidos y solo cuentan con estudiantes de igual condición. “Estos hallazgos destacan la importancia de fomentar la creación de vínculos saludables y positivos en este grupo”, comentó Palacios, quien sostuvo que este trabajo abre la puerta para realizar otros estudios con datos de Chile.
Para muchas personas, tener hijos, recibirse o adquirir un reconocimiento de prestigio en la comunidad están entre las experiencias que más felicidad generan. No obstante, hay un estudio basado en un sondeo que indica que el secreto de la felicidad en la vida es otro: viajar y empacar, incluso cuando se trata de recorrer un nuevo lugar como mochilero, sin dormir en hoteles de lujo. La investigación de Booking, una empresa de viajes, se hizo como una encuesta entre 17.000 personas en todo el mundo y sorprendió a varios. Ya en las etapas previas del viaje, cuando uno planifica itinerarios y demás empiezan las sensaciones placenteras. Y cuando a eso se le suma el traslado en sí, los resultados son aún más llamativos. De acuerdo a una gran parte de los encuestados, la experiencia de viajar se comparara a algunas de los hitos más trascendentales de la vida, como casarse o incluso tener un hijo. Para casi la mitad de los entrevistados (49% ), el impacto emocional de un viaje es más fuerte que haberse casado y para algo más de la mitad (51%) es más grato que una cita con su pareja. Para la mitad, viajar les dio más felicidad que conseguir un trabajo nuevo; para el 45% que comprometerse, y un 29% considera la experiencia viajera superior a la de tener un hijo. Para el experto mundial en el estudio de la felicidad, Shawn Ahcor, hay una relación directa entre el goce de reservar y realizar un viaje, y la calidad de vida. En un artículo publicado en Harvard Business Review, Achor afirma que un viaje bien planificado hace que uno vuelva con ganas a trabajar, además de contar con mayor energía para acometer las tareas laborales.
Expertos aclaran si los shampoo para piojos son realmente efectivos y advierten que los productos para verrugas de libre venta podrían causar quemaduras. Aquí te contamos los mitos y verdades sobre estos intrusos visitantes. En verano aumentan las actividades al aire libre, lo que trae más contacto entre los ninos, situación ideal para que distintas afecciones se vuelvan más frecuentes. Entre ellas, los piojos, verrugas y moluscos contagiosos que pueden convertirse en invitados indeseados, generando incomodidad tanto en los pequeños como en sus familias. Piojos Los piojos, son ácaros que viven en la cabeza de las personas, son altamente contagiosos y visitan principalmente a niños entre los 4 y 12 años, debido al mayor contacto que tienen a esta edad, aunque sabemos que afectan a todas las edades. “Los piojos son resistentes al agua, no vuelan ni saltan y alertan de su visita cuando comienza una intensa picazón en la cabeza o si otra persona en la familia tiene piojos (formalmente pediculosis capitis). En general el tratamiento se hace en casa, aunque no todos los shampoo para piojos son realmente efectivos, siempre hay que respetar las instrucciones del producto y utilizar un peine fino para eliminar las liendres, el tratamiento debe repetirse a los 7 días. Existen distintas lociones que son efectivas para eliminarlos que pueden contener dimeticona, permetrina, entre otros. Se recomienda dejarlos actuar al menos 8 horas para mayor efectividad, y repetirse a la semana, esto porque no hay ningún tratamiento que elimine las liendres, entonces hay que esperar ese tiempo para que se presenten como piojos y volver a usar el producto. Existen pacientes en los cuales el manejo es más difícil y como médicos podemos recetar bajo estricta supervisión medicamentos orales, pero hay que evaluar caso a caso ya que podrían traer efectos adversos” Afirma la dermatóloga de Clínica Maat Josefina Rodriguez. De cada diez liendres, nueve son hembras y cada una pondría 10 huevos diarios, si lo multiplicamos por 3 o 4 semanas y un niño tiene 5 hembras, en un mes podría tener 450 especies entre huevos y piojos, por lo que es urgente tratarlos a tiempo. “Hay que tener cuidado con lo que la gente usa para la pediculosis ya que hay personas que utilizan insecticidas, lindano, o bencina que son tóxicos y muy peligrosos. En relación a productos que se utilizan como repelente como la Quassia u otros aceites naturales los estudios son controversiales y su utilidad es discutida. ” Agrega la dermatóloga. Verrugas y moluscos contagiosos Las verrugas y moluscos contagiosos son infecciones cutáneas de origen viral que suelen transmitirse por contacto directo entre personas o superficies contaminadas. Aunque generalmente son benignas, pueden causar molestias y requieren un enfoque médico para su manejo. ¿Cómo reconocer una verruga? Las verrugas son infecciones producidas por el virus papiloma humano, pueden tener diferentes aspectos y aparecer en distintos lugares como la planta del pie (plantares) en la cara (planas) y en otras partes del cuerpo como rodillas, manos, o alrededor de las unas (vulgares). “Si bien no son enfermedades riesgosas, muchas veces se tratan para evitar su propagación, por razones cosméticas o dolor, en el caso principalmente de las verrugas plantares, las que son frecuentes en adolescentes y adultos, se presentan en la planta del pie con una sensación como si te estuvieras clavando una astilla o espina, con puntos negros, que va creciendo. Se propagan más en esta época cuando las personas están en áreas húmedas como piscinas, duchas y gimnasios. En niños es frecuente observar verrugas vulgares mayoritariamente en manos, o rodillas, y verrugas planas en la cara. Independientemente de su tipo, las verrugas pueden ser tratadas con nitrógeno u otros ácidos y en casos específicos se utilizan tratamientos quirúrgicos” . agrega Josefina Rodríguez, dermatóloga de Clínica Maat. ¿Un molusco que se contagia? El molusco contagioso es una infección viral causada por un virus miembro de la familia de los Poxvirus, muy frecuente en niños mas pequeños de entre 2 a 5 años. Pueden aparecer en cualquier zona: cara, cuello, axilas, brazos y manos. Se presentan como pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla con un hoyito en el centro, son indoloras aunque podrían complicarse si el niño tiene piel seca o atópica. “Los niños con piel seca o atópica tienen más riesgos de tener moluscos porque al rascarse expanden la infección, tienen además una piel con una barrera más débil que hace que el virus entre y desarrolle este molusco. Al igual que las verrugas, los moluscos no son riesgosos y se podría esperar que el sistema inmune del niño los elimine en algún momento, pero mientras eso ocurre siguen propagándose. Cuando se decide tratar se puede realizar “curetaje”, procedimiento en el que se aplica anestesia tópica y se eliminan con un instrumento similar a una cuchara; también se puede aplicar nitrógeno o productos como cantaridina” , sostiene la dermatóloga. Para prevenir el contagio la recomendación es mantener la piel cuidada e hidratada, evitar rascar los moluscos y el contacto con lesiones. “Siempre es mejor visitar a un especialista para tener un diagnóstico certero y tener cuidado con los remedios caseros porque varios tienen efectos no deseados. He visto casos de dermatitis provocados por el uso de esos “consejos de la abuelita” que, si bien a veces podrían funcionar, es un riesgo muy alto. Hay gente que remoja verrugas con vinagre y ajo, o ponen en la piel jugo de limón que mancha la zona más que ayudar, incluso he visto aplicación de insecticidas. Tampoco recomiendo el uso de productos que venden en las farmacias para eliminar verrugas sin supervisión médica, ya que su mal uso podría provocar quemaduras en la piel”, finaliza la doctora Rodríguez.
Despertar con el canto de los pájaros o con un reloj despertador son cosa del pasado. Al menos para la gran mayoría de las personas que tiene un celular o smartphone, pues es más fácil programar una alarma a la hora que debes despertar todos los días. Sin embargo, al momento de apagarla, muchos comienzan a revisar su WhatsApp o Instagram, una acción que a simple vista parece inocente pero que, para la neurociencia, es un hábito completamente dañino para el cerebro y la salud. Bautizado como doomscrolling en inglés, mirar el celular aunque sea unos cinco minutos apenas despiertas podría causar más daño de lo que imaginas: y es que es muy fácil que esos pocos minutos se conviertan en 30 minutos, una hora o a veces más. Pero, ¿qué exactamente le pasa al cerebro al mantener este “mal” hábito? Por qué no deberías mirar tu celular al despertar según una neurocientífica “Cada vez que navegamos o actualizamos nuestras noticias, vemos contenido nuevo, desafiante e impredecible”, comenzó a explicar la neurocientífica Emily McDonald al medio francés TFI. Todo ese contenido adictivo, “al igual que una máquina tragamonedas en el casino, la imprevisibilidad del resultado gratificante nos proporciona mucha dopamina”. Es decir, el contenido de las redes sociales como Instagram, TikTok y X, entre otras, hace que nuestro cerebro entre en un círculo vicioso de estímulos que nos genera la sensación del placer (dopamina). Y, según McDonald, es una adicción similar al azúcar: después de comer un poco, siempre querremos consumir aún más. El problema que identificó la experta es que el contenido que se muestra en las mañanas suele tener más impacto en el cerebro, pues este está en “un estado más sugestivo”, es decir, más vulnerable a los impactos negativos. Los daños que provoca mirar el teléfono en las mañanas Según explicó la doctora Aditi Nerurkar, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, todas las personas son susceptibles a los daños del doomscrolling. Y los efectos que puede tener sobre el nuestro cerebro y el resto del cuerpo son: náuseas, dolores de cabeza, tensión muscular, dolor de cuello y hombros, falta de apetito, dificultad para dormir e, incluso, presión arterial alta. “Cuando la gente se pasa horas sentada en un lugar remoto, también permanece sedentaria durante mucho tiempo. Las repercusiones son enormes y problemáticas”, aseguró la experta. La doctora también explicó que nuestro cerebro se convierte en una especie de “palomitas de maíz” donde “explota” constantemente por los estímulos en línea. Cómo luchar contra el hábito de doomscrolling Según explicaron desde Harvard, existen algunas técnicas para ir dejando de a poco el hábito de mirar el celular en las mañanas y, mejor, de quedarse mirando contenido por más de 10 minutos: Mantener el teléfono lejos del velador. “Podría ser el mayor cambio en tu estrés por navegar por Internet. En cambio, te estás acostumbrando a despertarte con la luz, mirar a tu compañero de cama, ir al baño y cepillarte los dientes, creando un amortiguador para tu respuesta al estrés”. Colocar el teléfono en un cajón mientras trabajas. Así, evitarás distracciones y podrás concentrarte en lo que estás haciendo. No llevar el teléfono a la mesa de cocina. Si es que vas a comer, lo mejor será dejar el celular a más de un brazo de distancia y ponerlo en modo silencio. Cambiar el color a escala de grises. La mayoría de los teléfonos inteligentes tienen la opción de que la pantalla deje de estar a color y, en cambio, se vea en blanco y negro. Algunos estudios han demostrado que funciona para hacerlo menos “atractivo” para el cerebro. Desactivar las notificaciones. Si tu celular suena cada vez que alguien sube algo a redes sociales o te envían mensajes, esto hará que tu cerebro quiera revisarlos de inmediato. En cambio, si las desactivas, podrás elegir voluntariamente cuándo atenderlo. Buscar ayuda. Según la doctora de Harvard, si no puedes dejar de ver tu teléfono, “un pequeño porcentaje de personas realmente necesita ayuda profesional, y el mejor lugar para comenzar es hablar con tu médico de atención primaria al respecto”.
Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español ha demostrado en ratones que un nuevo compuesto químico reduce el tumor de mama y produce una eliminación casi completa de la metástasis. Son las conclusiones de un estudio elaborado por un equipo científico internacional liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), en España, en colaboración con la Universidad de Tartu (Estonia), el Instituto Oncológico de Veneto (Italia), la Universidad de San Martín (Argentina), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y CIBER-BBN. Según ha informado el CSIC, el equipo ha diseñado un compuesto químico, denominado MACTIDE-V, capaz de reprogramar la actividad de los macrófagos y convertirlos en antitumorales para atacar el cáncer de mama. Los macrófagos son un tipo de glóbulo blanco clave en el sistema inmunitario que, en condiciones normales, ayudan a eliminar patógenos, combatir virus y promover la cicatrización de heridas. El estudio, publicado en la revista Advanced Science, se llevó a cabo in vivo en ratones hembra con cáncer de mama triple negativo metastásico, el más agresivo de su tipo. Decidimos estudiar este cáncer, concretamente el de mama triple negativo, ya que no tiene ningún tratamiento dirigido actualmente, debido a la falta de receptores específicos en las células cancerosas, ha explicado el investigador del IQAC-CSIC y autor principal del estudio, Pablo Scodeller. Los resultados mostraron que MACTIDE-V aumentó la proporción de macrófagos antitumorales, reduciendo el tumor e incluso eliminando casi en su totalidad la metástasis producida. Esto nos permitiría, en un futuro, desarrollarlo en fármacos para tratamientos orales, ha asegurado Scodeller. Los investigadores seguirán estudiando el compuesto en otros tipos de cánceres para comprender con mayor detalle su funcionamiento.
Un estudio buscó ahondar por primera vez cómo los adolescentes con síntomas depresivos perciben sus relaciones sociales de aceptación y rechazo con sus compañeros. El trabajo, realizado por Diego Palacios, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor, en colaboración con investigadores de Italia, analizó datos de 275 estudiantes italianos de en promedio 11,8 años para entender estas dinámicas. A través de cuestionarios auto-administrados en tablets durante tres momentos del año académico del hemisferio norte (diciembre de 2015, marzo 2016 y junio 2016), se les preguntó a los escolares de escuelas de Torino sobre sintomatología depresiva y se les pidió identificar a compañeros que les agradaban y desagradaban. Los resultados mostraron que los adolescentes con síntomas depresivos eran menos propensos a aceptar otros y más propensos a rechazar a otros, en comparación con sus pares sin síntomas depresivos. Sin embargo, estudiantes con síntomas depresivos no eran más rechazados ni menos aceptados por sus pares. Novedad de la investigación Estos hallazgos refuerzan la idea de que la depresión podría distorsionar la percepción social, llevando a los adolescentes a exagerar interacciones negativas y minimizar las positivas. Palacios sostuvo que la novedad de este estudio, publicado en la revista “Behavioral Sciences”, es la mirada desde la perspectiva de redes sociales. “Lo que brinda el análisis de redes es un detalle de la percepción de cada estudiante respecto de sus compañeros. En otros estudios, esto se realiza agregadamente, por ejemplo, cómo percibes al resto de tu clase y cómo crees que te percibe tu clase. Pero acá tenemos la percepción de cada estudiante respecto de cada uno de sus compañeros, accediendo a un nivel de detalle mucho mayor respecto a las relaciones de percepción de rechazo y aceptación ”, explicó. Otro de los resultados obtenidos es que aquellos estudiantes con sintomatología depresiva tendían a aceptar más a otros estudiantes con igual condición, pudiendo explicarse por apoyo mutuo o por la percepción de que están excluidos y solo cuentan con estudiantes de igual condición. “Estos hallazgos destacan la importancia de fomentar la creación de vínculos saludables y positivos en este grupo”, comentó Palacios, quien sostuvo que este trabajo abre la puerta para realizar otros estudios con datos de Chile.
Para muchas personas, tener hijos, recibirse o adquirir un reconocimiento de prestigio en la comunidad están entre las experiencias que más felicidad generan. No obstante, hay un estudio basado en un sondeo que indica que el secreto de la felicidad en la vida es otro: viajar y empacar, incluso cuando se trata de recorrer un nuevo lugar como mochilero, sin dormir en hoteles de lujo. La investigación de Booking, una empresa de viajes, se hizo como una encuesta entre 17.000 personas en todo el mundo y sorprendió a varios. Ya en las etapas previas del viaje, cuando uno planifica itinerarios y demás empiezan las sensaciones placenteras. Y cuando a eso se le suma el traslado en sí, los resultados son aún más llamativos. De acuerdo a una gran parte de los encuestados, la experiencia de viajar se comparara a algunas de los hitos más trascendentales de la vida, como casarse o incluso tener un hijo. Para casi la mitad de los entrevistados (49% ), el impacto emocional de un viaje es más fuerte que haberse casado y para algo más de la mitad (51%) es más grato que una cita con su pareja. Para la mitad, viajar les dio más felicidad que conseguir un trabajo nuevo; para el 45% que comprometerse, y un 29% considera la experiencia viajera superior a la de tener un hijo. Para el experto mundial en el estudio de la felicidad, Shawn Ahcor, hay una relación directa entre el goce de reservar y realizar un viaje, y la calidad de vida. En un artículo publicado en Harvard Business Review, Achor afirma que un viaje bien planificado hace que uno vuelva con ganas a trabajar, además de contar con mayor energía para acometer las tareas laborales.