Un grupo de senadores presentó un proyecto de acuerdo al Presidente Gabriel Boric, solicitando la modificación de un decreto del Ministerio de Ciencia para establecer zonas de protección alrededor de los principales observatorios astronómicos del país. La iniciativa busca preservar los cielos oscuros del norte de Chile, reconocidos como los más limpios del mundo para la observación astronómica, pero que están bajo amenaza debido a la creciente contaminación lumínica. En ese contexto, hace unos días se dio a conocer que proyectos industriales cercanos a los observatorios ubicados en la Región de Antofagasta, como INNA - Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde, podrían afectar gravemente la calidad de estos cielos. Según estudios del Observatorio Europeo Austral (ESO), este proyecto industrial podría más que duplicar los niveles actuales de contaminación lumínica en la zona, poniendo en riesgo la viabilidad de los observatorios. PROBLEMÁTICA Al respecto, desde la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), su presidenta, Chiara Mazzucchelli, advirtió sobre los efectos que las microvibraciones generadas por el parque eólico podrían causar en telescopios de alta precisión. “Los equipos como los casi 800 espejos de 1.5 m del ELT y el interferómetro del VLT, requieren un alineamiento perfecto para operar correctamente. Gracias a estas tecnologías hemos podido confirmar la presencia de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, un hallazgo clave en la física moderna que fue reconocido con el Premio Nobel en 2020. Alteraciones en la estabilidad del suelo podrían poner en riesgo descubrimientos científicos de este nivel”, sostuvo Mazzucchelli. Respecto del proyecto de acuerdo de los senadores para modificar el decreto que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica, la vicepresidenta de AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “como observatorio internacional estamos agradecidos por el trabajo que han realizado los últimos gobiernos para lograr tener vigente en Chile una normativa que regule la contaminación lumínica, la que es una de las más estrictas del mundo, y así proteger los privilegiados cielos oscuros del país, en especial, las áreas con mayor potencial astronómico”. Agregó la vicepresidenta de AURA en Chile que para el desarrollo de la astronomía científica es fundamental cuidar los cielos nocturnos, y que hoy el Senado tenga un proyecto de acuerdo unánime para mejorar esta protección, demuestra el compromiso inalterable del Estado de Chile con el desarrollo de la astronomía. LABORATORIO ABIERTO Para Amelia Ramírez, astrónoma y directora del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, dicha actividad utiliza un gran laboratorio que es el cielo donde pueden coexistir distintos proyectos. “La política que se está estableciendo actualmente con esta ley busca dejar claro que, si bien pueden coexistir proyectos enfocados en la observación del cielo y aquellos orientados al desarrollo productivo del suelo —que es rico y tiene la capacidad de generar hidrógeno verde— éstos deben realizarse de manera conjunta. Por lo tanto, la ley establece que, para proteger el cielo, se deben definir ciertos parámetros y criterios”, indicó la académica de la ULS. La astrónoma destaca que las empresas que busquen instalarse en zonas cercanas a los observatorios deben considerar criterios adecuados, especialmente relacionados con la astronomía, mientras que esta disciplina también debe adaptarse a las necesidades de un Chile en desarrollo. Subraya que estos aspectos se definen claramente en normas y leyes, las cuales establecen principios y políticas. Actualmente, destaca, se está trabajando en una ley que complementa iniciativas previas desarrolladas en comisiones presidenciales, con participación de académicos universitarios. “Estas propuestas resaltan la importancia de alinear los criterios para laboratorios y patrimonios científicos con los del patrimonio productivo”, sostuvo. En ese sentido, Ramírez enfatiza en que, por primera vez, el país está planificando de manera ordenada y ambiciosa una serie de actividades, evitando la arbitrariedad y asegurando que todo esté bien establecido. REUNIONES CON OBSERVATORIOS Desde el gobierno regional, en tanto, indican que han tenido una serie de reuniones con los representantes de los observatorios en la región, quienes han manifestado su preocupación por la contaminación lumínica de las grandes ciudades. “También nos han manifestado que, según los últimos estudios científicos, se ha determinado que la contaminación lumínica también afecta en el cambio climático, en la polinización de los campos agrícolas y también los procesos migratorios de las aves quienes se desorientan con este tipo de luminosidad”, señaló el gobernador regional, Cristobal Juliá. Y es que además de los representantes de los observatorios, también, agrega, han desarrollado encuentros con la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, OPCC, y la Fundación Cielos de Chile, para que en el mediano plazo “podamos generar un seminario en la zona a los que se invite a expositores y relatores del mas alto nivel para que puedan exponer la evidencia científica desarrollada en los últimos años la cual fundamenta que la contaminación lumínica afecta no solo la observación astronómica”. A su vez, el senador Matías Walker aseveró que como parlamentario de la región, les preocupa la contaminación lumínica. “Acá lo importante es que todos los proyectos de inversión tengan una norma de contaminación lumínica a respetar, sobre todo cuando están próximos a un observatorio. Esto es algo que distingue a Chile en el mundo. Bienvenidos todos los proyectos de inversión, pero respetando el radio mínimo para no afectar la vocación astronómica que también tiene el norte de Chile y la Región de Coquimbo en particular, señaló Walker. En tanto, el senador Daniel Núñez destacó que en el norte de Chile “somos privilegiados en lo que respecta a observación astronómica, al contar con observatorios y telescopios de nivel mundial. En este sentido, apoyo la iniciativa de la senadora Yasna Provoste de modificar el decreto número 2 de 2023 del Ministerio de Ciencia. Esto nos permitirá proteger los sitios de observación astronómica del país, con el fin principalmente de que las empresas no puedan alterar la visibilidad de los cielos con exceso de contaminación lumínica”, aseveró el parlamentario. LEY LUMÍNICA En ese contexto, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de las Regiones de Valparaíso y Coquimbo, Rodrigo González, señaló a El Día que la norma lumínica, publicada a fines del año pasado y recién implementada, es aún bastante nueva. El seremi explicó que las normas requieren procesos de adaptación y fortalecimiento institucional para su cumplimiento, responsabilidad que recae en la Superintendencia del Medio Ambiente. “Aunque municipios, empresas y particulares ya están mayormente informados, el objetivo es impulsar un cumplimiento progresivo a través de esta institucionalidad”, concluyó. Fuente: DiarioElDia Región
No se hicieron esperar. Sin ser parte de una fila virtual ni nada parecido, las familias ingresaron de forma masiva al sitio www.hazquedespeguen.cl con el fin de que sus niñas y niños puedan optar a ser ganadores de un premio de ensueño: Viajar a la NASA con todos los gastos pagados acompañados de un apoderado. Con este premio, Fundación Educacional Oportunidad, a través de su concurso Haz que Despeguen, busca promover la asistencia a la educación parvularia porque se trata de un nivel educativo clave para el desarrollo integral de las niñas y niños de Chile. Al igual que en sus dos versiones anteriores, el concurso premiará a una niña o niño por cada región de Chile -16 en total- quienes podrán viajar a Estados Unidos para conocer las instalaciones del Centro Espacial Kennedy con todos los gastos pagados. La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, María de la Luz González, señaló hemos recibido con gran alegría el interés por 'Haz que Despeguen'. Invitamos a quienes aún no han inscrito a sus hijos a hacerlo lo antes posible para no perder esta increíble oportunidad. Nos complace ver que las familias están conscientes de la importancia de este reconocimiento por la buena asistencia y están entusiasmadas motivando a sus niñas y niños para que no falten, salvo por motivos de salud u otras situaciones de fuerza mayor. Cabe recordar que para participar las niñas y niños deben ser inscritos en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 de junio del 2025 y cumplir con lo establecido en las bases del concurso. PREMIO PARA EDUCADORAS Este año, Haz que Despeguen incorporó una categoría para educadoras, técnicos y co-educadoras de párvulos que también podrán ser parte de la delegación que viajará al Centro Espacial Kennedy en Estados Unidos. En esta categoría, el concurso considerará que, al cierre del primer semestre, logren una asistencia destacada del mayor número de niñas y niños considerando los niveles medio menor, medio mayor, prekínder y kínder. Las inscripciones también se encuentran disponibles en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 junio del 2025. Fuente: DiarioElDia Región
Si bien es un proceso que debe hacerse cada año y en muchas oportunidades puede hacerse on line, muchos usuarios prefieren -o deben- hacerlo de manera presencial ante los funcionarios de las municipalidades. Se trata de la renovación del permiso de circulación, documento que permite a vehículos motorizados desplazarse legalmente por las calles del país, y cuyo pago estaría destinado a diferentes proyectos municipales de infraestructura, seguridad vial y transporte. Aunque para muchos es un trámite rápido, para otros se puede dilatar por diversas razones, por lo que se busca agilizar y descongestionar el proceso lo más que se pueda. Por ello las principales municipalidades de la región afinan estrategias que eviten el colapso del sistema y con el que puedan captar la mayor cantidad de usuarios. Estrategias En este sentido la municipalidad de Coquimbo dispondrá, desde el 10 de marzo, de nueve puntos de pago, que se suman al portal web en la página municipal, para acceder al trámite. Los puntos, que atenderán en horario extendido, se instalarán en las delegaciones municipales y zonas de alta concurrencia para realizar un trámite expedito y sin esperas, incluso los fines de semana. Algunos de los puntos estarán ubicados en la Dirección de Tránsito ubicada en Avenida Videla, el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, el Vivo Mall Coquimbo, el Edificio Consistorial, la Delegación Municipal de Tierras Blancas, la de Guanaqueros, la de Tongoy, la Rural Cordillera (Santa Filomena), y en sector de Peñuelas en la Ruta 5 (letras volumétricas) con horarios de atención que pueden variar, aunque en la mayoría sería desde las 9:30 a 19:00 horas. Finalmente, la Dirección de Tránsito atenderá a los rezagados con horario especial del 1 al 4 de abril de 9:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 19:00 horas. Al respecto, el alcalde Ali Manouchehri, señaló que “gracias a nuestro plan de recuperación de espacios públicos, contamos con más 50 mil m2 de espacios mejorados y que le han cambiado la cara a Coquimbo, por eso estamos seguros que, nuevamente, las personas van a confiar en nuestra comuna y con su permiso de circulación se ejecutarán obras y proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de todos”. Plaza de Armas En tanto, en Ovalle, desde el pasado 5 de marzo comenzaron a funcionar los módulos de atención y pago en la Plaza de Armas de la comuna, que estarán habilitados hasta el 31 de marzo de lunes a viernes entre las 9:00 y las 17:30 horas. El director del Departamento de Tránsito de la Municipalidad, David Farías, explicó que la instalación de los módulos en la Plaza de Armas permitirá descongestionar la oficina de Permisos de Circulación de la repartición municipal, la que seguirá operando con normalidad.”En la última semana de marzo, debido a la alta demanda, extenderemos el horario hasta las 19:00 horas, y el fin de semana del 29 y 30 de marzo atenderemos entre las 10:00 y las 14:00 horas”, detalló. Farías también recordó que, una vez vencido el plazo del 31 de marzo, quienes no hayan realizado el pago deberán hacerlo con una multa adicional a partir del 1 de abril. Apoyo telefónico En la capital regional el escenario no es muy diferente, aunque apuntan a la implementación de un call center para agilizar el procedimiento. Así, el municipio habilitó un call center (512 426811, 512 426812 y 512 426813) que atiende de lunes a sábado, en horario continuado de 09:00 a 19:00 horas. A través de esta línea telefónica, se pueden realizar consultas y recibir orientación sobre los distintos trámites vinculados al Permiso de Circulación. “Por ejemplo, si una persona pagó en otra comuna el año anterior, nosotros gestionamos el traslado para que pueda pagar aquí. El usuario se comunica con nosotros, le solicitamos la documentación necesaria y, tras la validación interna, habilitamos el sistema para que realice el trámite en línea en la página municipal fácilmente”, explicó el Director de Tránsito de la Municipalidad de La Serena. César Sanhueza. Quienes tengan que cancelar este documento deberán presentar el Permiso de Circulación anterior, la Revisión Técnica al día o el Certificado de Homologación vigente y el Seguro Obligatorio. Autoridades recordaron que transitar con el permiso de circulación vencido es una falta grave a la Ley de Tránsito, por lo que los automovilistas que sean sorprendidos sin este documento, se arriesgan a infracciones y al retiro del vehículo de la vía pública. Fuente: DiarioElDia Región
En diciembre pasado, AES Andes, presentó un proyecto de un inmenso complejo industrial (INNA), para su revisión ambiental, que se ubicaría cerca de 11 kilómetros del Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama. De acuerdo con un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, este proyecto significaría una amenaza para los prístinos cielos de dicho sector. Frente a lo que está sucediendo en el norte, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, en conversación con Diario El Día, sostuvo que “lo veo con una gran preocupación, porque es un lugar único en el planeta Tierra, que simplemente si se implementa eso, va a dejar de serlo”. “Va a seguir siendo un lugar bastante bueno, porque el proyecto este va a contaminar lumínicamente, tal vez con un poco de polvo y otras cosas, pero todavía va a ser un lugar bueno, pero no extraordinario y eso me preocupa mucho porque en Chile estamos acostumbrados a que no importa que las cosas no sean tan buenas y esto es algo realmente excepcional y no podemos darnos el lujo de echarlo a perder”, remarcó. Consultado por el cuidado de los cielos en la región de Coquimbo, el astrónomo aseguró que es algo muy importante para el país. “Desgraciadamente el progreso de la ciudad de La Serena y de Coquimbo, incluso de Vicuña, Andacollo y hasta de Ovalle, ha ido contaminando lumínicamente el cielo de Tololo, que si uno observa ya hacia el oeste, no está tan prístino como estaba en el año 62 cuando se empieza a decidir la operación astronómica”. “Hoy día está Tololo y está Cerro Pachón, que contiene un telescopio de 8 metros y que ahora va a tener un telescopio único en el mundo, el Vera Rubin, por lo que sería muy importante que la contaminación lumínica se mantenga en los niveles más bajos posibles en La Serena, en Coquimbo, en Ovalle, Andacollo o Vicuña para no destruir completamente el cielo de Tololo y Pachón”, aseguró. En esa línea, puntualizó que “son observatorios demasiado buenos y son realmente un orgullo para el Valle del Elqui, para toda la región y para Chile entero. Así que por favor, no pongamos iluminación de más, que sea la justa y la necesaria para mantener bien la vida cotidiana en toda esa zona”. “Una luminaria para un arquitecto puede resultar muy bonita, pero es una tontería porque la mitad de la luz la tira para arriba y todas ellas deberían tener un gorrito chino para que la luz la dirija hacia el suelo y que evite en un 100% la iluminación hacia el cielo, que no beneficia en nada a un residente de la ciudad y que perjudica seriamente las observaciones astronómicas”, enfatizó. En esa línea, Maza acotó que “por favor debemos dar señales de preocuparse de una cosa tan bella como la astronomía, que es una muestra de cultura y de que el país realmente está mirando al futuro”. Por su parte, respecto del cuidado futuro de los cielos de la zona, la vicepresidenta del Observatorio AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “la Región de Coquimbo tiene cielos privilegiados para la astronomía y el astroturismo, y nos da tranquilidad que en el marco de la nueva norma lumínica el área en el que se encuentran nuestros telescopios haya sido declarada zona de protección especial por ser área astronómica”. “Estamos seguros de que las instituciones velarán por la aplicación adecuada de la nueva y robusta normativa, lo que nos permitirá seguir haciendo ciencia de vanguardia”, agregó. PROTECCIÓN DE CIELOS OSCUROS Mario Aros, alcalde Vicuña, comuna que es conocida como la “capital mundial del astroturismo”, dio a conocer que han dado un paso importante en la protección de los cielos nocturnos al ser pioneros en Chile con la creación de la primera normativa y plan de protección en este aspecto. “Esta iniciativa no solo ha sido clave para la preservación de nuestro patrimonio natural, sino que ha contado con el apoyo de la comunidad científica y de nuestros propios vecinos, quienes participan activamente en brigadas de protección, fiscalizando y promoviendo el cumplimiento de la normativa”, acotó. A su vez, enfatizó en que “en 2023, este esfuerzo fue reconocido internacionalmente por Dark Sky International, reafirmando el compromiso de Vicuña con la conservación del cielo nocturno. Este reconocimiento es un reflejo del trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, y de nuestra determinación por preservar uno de los recursos más valiosos que tenemos: un cielo limpio y claro para el disfrute de todos”. ESFUERZOS DEL GOBIERNO EN LA MATERIA En tanto, desde el Gobierno señalaron que se están llevando a cabo importantes esfuerzos para proteger los cielos nocturnos de la contaminación lumínica en la Región de Coquimbo. “Este es un recurso invaluable para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de sus habitantes”, destacaron. “Estas iniciativas se están canalizando a través de la Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, creada en diciembre de 2021, donde se ha establecido un enfoque multisectorial que reúne a universidades, centros de investigación, municipalidades, entidades públicas y privadas, y organizaciones internacionales para la protección y conservación de los cielos nocturnos de nuestra zona”, agregan. Entre las acciones más destacadas, se encuentra el diseño de una estrategia regional que impulsa normativas de protección, genera conciencia ciudadana, fortalece el astroturismo y fomenta proyectos colaborativos. En paralelo, se está trabajando en la recopilación de datos e investigaciones que apoyen decisiones informadas sobre la contaminación lumínica, y en el diseño de una estrategia para informar a la comunidad sobre los avances y desafíos en la protección de los cielos nocturnos. Además, informaron que se están desarrollando indicadores de impacto para justificar iniciativas de conservación y se está realizando un catastro de luminarias públicas en la región. Además, se ha formalizado también la relación con el Programa Estratégico Regional “Transforma Turismo”, buscando integrar el astroturismo en el desarrollo económico local. “Las condiciones climáticas presentes en la zona han generado un ambiente único, ya que la Región de Coquimbo y el Valle de Elqui concentra cerca del 50% de la oferta nacional de astroturismo y cuenta con 14 observatorios turísticos; algunos de los observatorios astronómicos que hay en la Región de Coquimbo son Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Pangue, Mamalluca, Collowara, Observatorio Cielo Sur, Cerro Mayú, Cancana”, detallan. Finalmente, hacen hincapié en que “con estos esfuerzos no solo buscamos proteger el patrimonio astronómico de la región, sino también preservar la salud humana y la biodiversidad, que puede estar afectada por la contaminación lumínica. En este sentido, hemos querido que la comisión trabaje de forma estrecha con los diversos organismos intervinientes en este tema, con el objetivo de asegurar un enfoque coordinado y de largo plazo”. Fuente: DiarioElDia Región
Cuando se aproxima una nueva temporada escolar, la Autoridad Sanitaria se encuentra realizando fiscalizaciones establecimientos que venden útiles escolares, los cuales deben cumplir con todas las normas sanitarias vigentes. El objetivo de la fiscalización es que los productos que llegan a manos de los estudiantes sean seguros y aptos para su uso, evitando los riesgos para su salud. Entre los artículos que son revisados por los equipos de la Seremi de Salud se encuentran: témperas, acuarelas, plastilinas, lápices de colores, crayones, silicona líquida, adhesivos líquidos con solventes orgánicos, entre otros. En este contexto, Tomás Balaguer, Seremi (s) de Salud de la región, entregó las principales recomendaciones para padres y apoderados “Siempre se debe comprar en establecimientos formales, porque estos estos lugares venden los productos que cumplen con la normativa vigente. También, fijarse que cuenten con las advertencias de usos, especialmente con pegamentos y adhesivos, ya que algunos de estos, contienen sustancias químicas y deben tener en el rotulados todas las advertencias de usos”. Además, en el caso de las pinturas y temperas para uso escolar, el Seremi (s) agregó “Estos productos que son de uso infantil no pueden contener cantidades de plomo u otros productos que pudieran ser tóxicos para los escolares al no cumplir con la normativa vigente. Es importante, evitar la compra en el comercio ambulante, porque desconocemos la procedencia de estos productos y pueden contener cantidades fuera de norma, de materiales que pueden causar daño a la Salud”. Recomendaciones para padres y apoderados: Comprar siempre en el comercio establecido: Esto garantiza que los productos han pasado controles de calidad y cumplen con la normativa sanitaria vigente. Revisar las etiquetas: Es fundamental verificar que la información esté en español, que se indique la edad recomendada por el fabricante y que se incluyan advertencias de seguridad. Leer detenidamente los instructivos y precauciones: Antes de utilizar cualquier artículo escolar, se recomienda leer las indicaciones del fabricante para un uso adecuado y seguro. Seleccionar útiles adecuados para la edad del niño: El uso de productos inapropiados puede representar un riesgo para los más pequeños. Evitar adhesivos o pegamentos que contengan tolueno: Este químico puede causar severos daños a la salud y su venta a menores de 18 años está prohibida por ley. Fuente: DiarioElDia Región
Un grupo de senadores presentó un proyecto de acuerdo al Presidente Gabriel Boric, solicitando la modificación de un decreto del Ministerio de Ciencia para establecer zonas de protección alrededor de los principales observatorios astronómicos del país. La iniciativa busca preservar los cielos oscuros del norte de Chile, reconocidos como los más limpios del mundo para la observación astronómica, pero que están bajo amenaza debido a la creciente contaminación lumínica. En ese contexto, hace unos días se dio a conocer que proyectos industriales cercanos a los observatorios ubicados en la Región de Antofagasta, como INNA - Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde, podrían afectar gravemente la calidad de estos cielos. Según estudios del Observatorio Europeo Austral (ESO), este proyecto industrial podría más que duplicar los niveles actuales de contaminación lumínica en la zona, poniendo en riesgo la viabilidad de los observatorios. PROBLEMÁTICA Al respecto, desde la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), su presidenta, Chiara Mazzucchelli, advirtió sobre los efectos que las microvibraciones generadas por el parque eólico podrían causar en telescopios de alta precisión. “Los equipos como los casi 800 espejos de 1.5 m del ELT y el interferómetro del VLT, requieren un alineamiento perfecto para operar correctamente. Gracias a estas tecnologías hemos podido confirmar la presencia de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, un hallazgo clave en la física moderna que fue reconocido con el Premio Nobel en 2020. Alteraciones en la estabilidad del suelo podrían poner en riesgo descubrimientos científicos de este nivel”, sostuvo Mazzucchelli. Respecto del proyecto de acuerdo de los senadores para modificar el decreto que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica, la vicepresidenta de AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “como observatorio internacional estamos agradecidos por el trabajo que han realizado los últimos gobiernos para lograr tener vigente en Chile una normativa que regule la contaminación lumínica, la que es una de las más estrictas del mundo, y así proteger los privilegiados cielos oscuros del país, en especial, las áreas con mayor potencial astronómico”. Agregó la vicepresidenta de AURA en Chile que para el desarrollo de la astronomía científica es fundamental cuidar los cielos nocturnos, y que hoy el Senado tenga un proyecto de acuerdo unánime para mejorar esta protección, demuestra el compromiso inalterable del Estado de Chile con el desarrollo de la astronomía. LABORATORIO ABIERTO Para Amelia Ramírez, astrónoma y directora del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, dicha actividad utiliza un gran laboratorio que es el cielo donde pueden coexistir distintos proyectos. “La política que se está estableciendo actualmente con esta ley busca dejar claro que, si bien pueden coexistir proyectos enfocados en la observación del cielo y aquellos orientados al desarrollo productivo del suelo —que es rico y tiene la capacidad de generar hidrógeno verde— éstos deben realizarse de manera conjunta. Por lo tanto, la ley establece que, para proteger el cielo, se deben definir ciertos parámetros y criterios”, indicó la académica de la ULS. La astrónoma destaca que las empresas que busquen instalarse en zonas cercanas a los observatorios deben considerar criterios adecuados, especialmente relacionados con la astronomía, mientras que esta disciplina también debe adaptarse a las necesidades de un Chile en desarrollo. Subraya que estos aspectos se definen claramente en normas y leyes, las cuales establecen principios y políticas. Actualmente, destaca, se está trabajando en una ley que complementa iniciativas previas desarrolladas en comisiones presidenciales, con participación de académicos universitarios. “Estas propuestas resaltan la importancia de alinear los criterios para laboratorios y patrimonios científicos con los del patrimonio productivo”, sostuvo. En ese sentido, Ramírez enfatiza en que, por primera vez, el país está planificando de manera ordenada y ambiciosa una serie de actividades, evitando la arbitrariedad y asegurando que todo esté bien establecido. REUNIONES CON OBSERVATORIOS Desde el gobierno regional, en tanto, indican que han tenido una serie de reuniones con los representantes de los observatorios en la región, quienes han manifestado su preocupación por la contaminación lumínica de las grandes ciudades. “También nos han manifestado que, según los últimos estudios científicos, se ha determinado que la contaminación lumínica también afecta en el cambio climático, en la polinización de los campos agrícolas y también los procesos migratorios de las aves quienes se desorientan con este tipo de luminosidad”, señaló el gobernador regional, Cristobal Juliá. Y es que además de los representantes de los observatorios, también, agrega, han desarrollado encuentros con la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, OPCC, y la Fundación Cielos de Chile, para que en el mediano plazo “podamos generar un seminario en la zona a los que se invite a expositores y relatores del mas alto nivel para que puedan exponer la evidencia científica desarrollada en los últimos años la cual fundamenta que la contaminación lumínica afecta no solo la observación astronómica”. A su vez, el senador Matías Walker aseveró que como parlamentario de la región, les preocupa la contaminación lumínica. “Acá lo importante es que todos los proyectos de inversión tengan una norma de contaminación lumínica a respetar, sobre todo cuando están próximos a un observatorio. Esto es algo que distingue a Chile en el mundo. Bienvenidos todos los proyectos de inversión, pero respetando el radio mínimo para no afectar la vocación astronómica que también tiene el norte de Chile y la Región de Coquimbo en particular, señaló Walker. En tanto, el senador Daniel Núñez destacó que en el norte de Chile “somos privilegiados en lo que respecta a observación astronómica, al contar con observatorios y telescopios de nivel mundial. En este sentido, apoyo la iniciativa de la senadora Yasna Provoste de modificar el decreto número 2 de 2023 del Ministerio de Ciencia. Esto nos permitirá proteger los sitios de observación astronómica del país, con el fin principalmente de que las empresas no puedan alterar la visibilidad de los cielos con exceso de contaminación lumínica”, aseveró el parlamentario. LEY LUMÍNICA En ese contexto, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de las Regiones de Valparaíso y Coquimbo, Rodrigo González, señaló a El Día que la norma lumínica, publicada a fines del año pasado y recién implementada, es aún bastante nueva. El seremi explicó que las normas requieren procesos de adaptación y fortalecimiento institucional para su cumplimiento, responsabilidad que recae en la Superintendencia del Medio Ambiente. “Aunque municipios, empresas y particulares ya están mayormente informados, el objetivo es impulsar un cumplimiento progresivo a través de esta institucionalidad”, concluyó. Fuente: DiarioElDia Región
No se hicieron esperar. Sin ser parte de una fila virtual ni nada parecido, las familias ingresaron de forma masiva al sitio www.hazquedespeguen.cl con el fin de que sus niñas y niños puedan optar a ser ganadores de un premio de ensueño: Viajar a la NASA con todos los gastos pagados acompañados de un apoderado. Con este premio, Fundación Educacional Oportunidad, a través de su concurso Haz que Despeguen, busca promover la asistencia a la educación parvularia porque se trata de un nivel educativo clave para el desarrollo integral de las niñas y niños de Chile. Al igual que en sus dos versiones anteriores, el concurso premiará a una niña o niño por cada región de Chile -16 en total- quienes podrán viajar a Estados Unidos para conocer las instalaciones del Centro Espacial Kennedy con todos los gastos pagados. La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, María de la Luz González, señaló hemos recibido con gran alegría el interés por 'Haz que Despeguen'. Invitamos a quienes aún no han inscrito a sus hijos a hacerlo lo antes posible para no perder esta increíble oportunidad. Nos complace ver que las familias están conscientes de la importancia de este reconocimiento por la buena asistencia y están entusiasmadas motivando a sus niñas y niños para que no falten, salvo por motivos de salud u otras situaciones de fuerza mayor. Cabe recordar que para participar las niñas y niños deben ser inscritos en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 de junio del 2025 y cumplir con lo establecido en las bases del concurso. PREMIO PARA EDUCADORAS Este año, Haz que Despeguen incorporó una categoría para educadoras, técnicos y co-educadoras de párvulos que también podrán ser parte de la delegación que viajará al Centro Espacial Kennedy en Estados Unidos. En esta categoría, el concurso considerará que, al cierre del primer semestre, logren una asistencia destacada del mayor número de niñas y niños considerando los niveles medio menor, medio mayor, prekínder y kínder. Las inscripciones también se encuentran disponibles en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 junio del 2025. Fuente: DiarioElDia Región
Si bien es un proceso que debe hacerse cada año y en muchas oportunidades puede hacerse on line, muchos usuarios prefieren -o deben- hacerlo de manera presencial ante los funcionarios de las municipalidades. Se trata de la renovación del permiso de circulación, documento que permite a vehículos motorizados desplazarse legalmente por las calles del país, y cuyo pago estaría destinado a diferentes proyectos municipales de infraestructura, seguridad vial y transporte. Aunque para muchos es un trámite rápido, para otros se puede dilatar por diversas razones, por lo que se busca agilizar y descongestionar el proceso lo más que se pueda. Por ello las principales municipalidades de la región afinan estrategias que eviten el colapso del sistema y con el que puedan captar la mayor cantidad de usuarios. Estrategias En este sentido la municipalidad de Coquimbo dispondrá, desde el 10 de marzo, de nueve puntos de pago, que se suman al portal web en la página municipal, para acceder al trámite. Los puntos, que atenderán en horario extendido, se instalarán en las delegaciones municipales y zonas de alta concurrencia para realizar un trámite expedito y sin esperas, incluso los fines de semana. Algunos de los puntos estarán ubicados en la Dirección de Tránsito ubicada en Avenida Videla, el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, el Vivo Mall Coquimbo, el Edificio Consistorial, la Delegación Municipal de Tierras Blancas, la de Guanaqueros, la de Tongoy, la Rural Cordillera (Santa Filomena), y en sector de Peñuelas en la Ruta 5 (letras volumétricas) con horarios de atención que pueden variar, aunque en la mayoría sería desde las 9:30 a 19:00 horas. Finalmente, la Dirección de Tránsito atenderá a los rezagados con horario especial del 1 al 4 de abril de 9:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 19:00 horas. Al respecto, el alcalde Ali Manouchehri, señaló que “gracias a nuestro plan de recuperación de espacios públicos, contamos con más 50 mil m2 de espacios mejorados y que le han cambiado la cara a Coquimbo, por eso estamos seguros que, nuevamente, las personas van a confiar en nuestra comuna y con su permiso de circulación se ejecutarán obras y proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de todos”. Plaza de Armas En tanto, en Ovalle, desde el pasado 5 de marzo comenzaron a funcionar los módulos de atención y pago en la Plaza de Armas de la comuna, que estarán habilitados hasta el 31 de marzo de lunes a viernes entre las 9:00 y las 17:30 horas. El director del Departamento de Tránsito de la Municipalidad, David Farías, explicó que la instalación de los módulos en la Plaza de Armas permitirá descongestionar la oficina de Permisos de Circulación de la repartición municipal, la que seguirá operando con normalidad.”En la última semana de marzo, debido a la alta demanda, extenderemos el horario hasta las 19:00 horas, y el fin de semana del 29 y 30 de marzo atenderemos entre las 10:00 y las 14:00 horas”, detalló. Farías también recordó que, una vez vencido el plazo del 31 de marzo, quienes no hayan realizado el pago deberán hacerlo con una multa adicional a partir del 1 de abril. Apoyo telefónico En la capital regional el escenario no es muy diferente, aunque apuntan a la implementación de un call center para agilizar el procedimiento. Así, el municipio habilitó un call center (512 426811, 512 426812 y 512 426813) que atiende de lunes a sábado, en horario continuado de 09:00 a 19:00 horas. A través de esta línea telefónica, se pueden realizar consultas y recibir orientación sobre los distintos trámites vinculados al Permiso de Circulación. “Por ejemplo, si una persona pagó en otra comuna el año anterior, nosotros gestionamos el traslado para que pueda pagar aquí. El usuario se comunica con nosotros, le solicitamos la documentación necesaria y, tras la validación interna, habilitamos el sistema para que realice el trámite en línea en la página municipal fácilmente”, explicó el Director de Tránsito de la Municipalidad de La Serena. César Sanhueza. Quienes tengan que cancelar este documento deberán presentar el Permiso de Circulación anterior, la Revisión Técnica al día o el Certificado de Homologación vigente y el Seguro Obligatorio. Autoridades recordaron que transitar con el permiso de circulación vencido es una falta grave a la Ley de Tránsito, por lo que los automovilistas que sean sorprendidos sin este documento, se arriesgan a infracciones y al retiro del vehículo de la vía pública. Fuente: DiarioElDia Región
En diciembre pasado, AES Andes, presentó un proyecto de un inmenso complejo industrial (INNA), para su revisión ambiental, que se ubicaría cerca de 11 kilómetros del Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama. De acuerdo con un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, este proyecto significaría una amenaza para los prístinos cielos de dicho sector. Frente a lo que está sucediendo en el norte, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, en conversación con Diario El Día, sostuvo que “lo veo con una gran preocupación, porque es un lugar único en el planeta Tierra, que simplemente si se implementa eso, va a dejar de serlo”. “Va a seguir siendo un lugar bastante bueno, porque el proyecto este va a contaminar lumínicamente, tal vez con un poco de polvo y otras cosas, pero todavía va a ser un lugar bueno, pero no extraordinario y eso me preocupa mucho porque en Chile estamos acostumbrados a que no importa que las cosas no sean tan buenas y esto es algo realmente excepcional y no podemos darnos el lujo de echarlo a perder”, remarcó. Consultado por el cuidado de los cielos en la región de Coquimbo, el astrónomo aseguró que es algo muy importante para el país. “Desgraciadamente el progreso de la ciudad de La Serena y de Coquimbo, incluso de Vicuña, Andacollo y hasta de Ovalle, ha ido contaminando lumínicamente el cielo de Tololo, que si uno observa ya hacia el oeste, no está tan prístino como estaba en el año 62 cuando se empieza a decidir la operación astronómica”. “Hoy día está Tololo y está Cerro Pachón, que contiene un telescopio de 8 metros y que ahora va a tener un telescopio único en el mundo, el Vera Rubin, por lo que sería muy importante que la contaminación lumínica se mantenga en los niveles más bajos posibles en La Serena, en Coquimbo, en Ovalle, Andacollo o Vicuña para no destruir completamente el cielo de Tololo y Pachón”, aseguró. En esa línea, puntualizó que “son observatorios demasiado buenos y son realmente un orgullo para el Valle del Elqui, para toda la región y para Chile entero. Así que por favor, no pongamos iluminación de más, que sea la justa y la necesaria para mantener bien la vida cotidiana en toda esa zona”. “Una luminaria para un arquitecto puede resultar muy bonita, pero es una tontería porque la mitad de la luz la tira para arriba y todas ellas deberían tener un gorrito chino para que la luz la dirija hacia el suelo y que evite en un 100% la iluminación hacia el cielo, que no beneficia en nada a un residente de la ciudad y que perjudica seriamente las observaciones astronómicas”, enfatizó. En esa línea, Maza acotó que “por favor debemos dar señales de preocuparse de una cosa tan bella como la astronomía, que es una muestra de cultura y de que el país realmente está mirando al futuro”. Por su parte, respecto del cuidado futuro de los cielos de la zona, la vicepresidenta del Observatorio AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “la Región de Coquimbo tiene cielos privilegiados para la astronomía y el astroturismo, y nos da tranquilidad que en el marco de la nueva norma lumínica el área en el que se encuentran nuestros telescopios haya sido declarada zona de protección especial por ser área astronómica”. “Estamos seguros de que las instituciones velarán por la aplicación adecuada de la nueva y robusta normativa, lo que nos permitirá seguir haciendo ciencia de vanguardia”, agregó. PROTECCIÓN DE CIELOS OSCUROS Mario Aros, alcalde Vicuña, comuna que es conocida como la “capital mundial del astroturismo”, dio a conocer que han dado un paso importante en la protección de los cielos nocturnos al ser pioneros en Chile con la creación de la primera normativa y plan de protección en este aspecto. “Esta iniciativa no solo ha sido clave para la preservación de nuestro patrimonio natural, sino que ha contado con el apoyo de la comunidad científica y de nuestros propios vecinos, quienes participan activamente en brigadas de protección, fiscalizando y promoviendo el cumplimiento de la normativa”, acotó. A su vez, enfatizó en que “en 2023, este esfuerzo fue reconocido internacionalmente por Dark Sky International, reafirmando el compromiso de Vicuña con la conservación del cielo nocturno. Este reconocimiento es un reflejo del trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, y de nuestra determinación por preservar uno de los recursos más valiosos que tenemos: un cielo limpio y claro para el disfrute de todos”. ESFUERZOS DEL GOBIERNO EN LA MATERIA En tanto, desde el Gobierno señalaron que se están llevando a cabo importantes esfuerzos para proteger los cielos nocturnos de la contaminación lumínica en la Región de Coquimbo. “Este es un recurso invaluable para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de sus habitantes”, destacaron. “Estas iniciativas se están canalizando a través de la Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, creada en diciembre de 2021, donde se ha establecido un enfoque multisectorial que reúne a universidades, centros de investigación, municipalidades, entidades públicas y privadas, y organizaciones internacionales para la protección y conservación de los cielos nocturnos de nuestra zona”, agregan. Entre las acciones más destacadas, se encuentra el diseño de una estrategia regional que impulsa normativas de protección, genera conciencia ciudadana, fortalece el astroturismo y fomenta proyectos colaborativos. En paralelo, se está trabajando en la recopilación de datos e investigaciones que apoyen decisiones informadas sobre la contaminación lumínica, y en el diseño de una estrategia para informar a la comunidad sobre los avances y desafíos en la protección de los cielos nocturnos. Además, informaron que se están desarrollando indicadores de impacto para justificar iniciativas de conservación y se está realizando un catastro de luminarias públicas en la región. Además, se ha formalizado también la relación con el Programa Estratégico Regional “Transforma Turismo”, buscando integrar el astroturismo en el desarrollo económico local. “Las condiciones climáticas presentes en la zona han generado un ambiente único, ya que la Región de Coquimbo y el Valle de Elqui concentra cerca del 50% de la oferta nacional de astroturismo y cuenta con 14 observatorios turísticos; algunos de los observatorios astronómicos que hay en la Región de Coquimbo son Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Pangue, Mamalluca, Collowara, Observatorio Cielo Sur, Cerro Mayú, Cancana”, detallan. Finalmente, hacen hincapié en que “con estos esfuerzos no solo buscamos proteger el patrimonio astronómico de la región, sino también preservar la salud humana y la biodiversidad, que puede estar afectada por la contaminación lumínica. En este sentido, hemos querido que la comisión trabaje de forma estrecha con los diversos organismos intervinientes en este tema, con el objetivo de asegurar un enfoque coordinado y de largo plazo”. Fuente: DiarioElDia Región
Cuando se aproxima una nueva temporada escolar, la Autoridad Sanitaria se encuentra realizando fiscalizaciones establecimientos que venden útiles escolares, los cuales deben cumplir con todas las normas sanitarias vigentes. El objetivo de la fiscalización es que los productos que llegan a manos de los estudiantes sean seguros y aptos para su uso, evitando los riesgos para su salud. Entre los artículos que son revisados por los equipos de la Seremi de Salud se encuentran: témperas, acuarelas, plastilinas, lápices de colores, crayones, silicona líquida, adhesivos líquidos con solventes orgánicos, entre otros. En este contexto, Tomás Balaguer, Seremi (s) de Salud de la región, entregó las principales recomendaciones para padres y apoderados “Siempre se debe comprar en establecimientos formales, porque estos estos lugares venden los productos que cumplen con la normativa vigente. También, fijarse que cuenten con las advertencias de usos, especialmente con pegamentos y adhesivos, ya que algunos de estos, contienen sustancias químicas y deben tener en el rotulados todas las advertencias de usos”. Además, en el caso de las pinturas y temperas para uso escolar, el Seremi (s) agregó “Estos productos que son de uso infantil no pueden contener cantidades de plomo u otros productos que pudieran ser tóxicos para los escolares al no cumplir con la normativa vigente. Es importante, evitar la compra en el comercio ambulante, porque desconocemos la procedencia de estos productos y pueden contener cantidades fuera de norma, de materiales que pueden causar daño a la Salud”. Recomendaciones para padres y apoderados: Comprar siempre en el comercio establecido: Esto garantiza que los productos han pasado controles de calidad y cumplen con la normativa sanitaria vigente. Revisar las etiquetas: Es fundamental verificar que la información esté en español, que se indique la edad recomendada por el fabricante y que se incluyan advertencias de seguridad. Leer detenidamente los instructivos y precauciones: Antes de utilizar cualquier artículo escolar, se recomienda leer las indicaciones del fabricante para un uso adecuado y seguro. Seleccionar útiles adecuados para la edad del niño: El uso de productos inapropiados puede representar un riesgo para los más pequeños. Evitar adhesivos o pegamentos que contengan tolueno: Este químico puede causar severos daños a la salud y su venta a menores de 18 años está prohibida por ley. Fuente: DiarioElDia Región