Hace unos días, la candidata nacional a Miss Universo Emilia Dides había sido considerada una de las favoritas para ganar el certamen, pero esa expectativa no se confirmó en la tercera ronda de selecciones del concurso internacional. Después del desfile en traje de baño, la cantante e influencer chilena logró posicionarse en el octavo lugar para la ronda final, acompañada de las concursantes de Bolivia, México, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Nigeria, Rusia, Tailandia, Dinamarca, Canadá y Perú. Sin embargo, cerca de la medianoche de este sábado se anunciaron las cinco finalistas de la competencia de Miss Universo, instancia que finalizó la participación de Dides En esta etapa lograron clasificar las candidatas de Nigeria, México, Dinamarca, Tailandia y Venezuela dejando fuera a la chilena Emilia Dides, quien se había posicionado como la favorita en la votación del público. Así, la aspirante chilena queda fuera de la competencia por la corona y el título de la mujer más hermosa del mundo, un logro que Chile logró una sola vez, cuando la modelo y expresentadora de televisión Cecilia Bolocco se coronó en 1987. Las críticas a la decisión sobre las cinco finalistas no se hicieron esperar, pues las redes sociales del concurso se llenaron rápidamente de reclamos por la eliminación de Emilia Dides, pero también de recetas chilenas, al igual que sucedió con Adam Levine de Maroon 5, tras su polémica presentación en el Festival de Viña.
El concepto “Mentalidad de crecimiento” fue descrito por Carol S. Dweck en su libro Mindset (2006), donde explica que cada persona tiene una percepción sobre las habilidades propias y de otros. Esta percepción varía desde una “mentalidad fija”, que supone que la inteligencia es innata y no puede modificarse, a una “mentalidad de crecimiento”, donde las habilidades se pueden cultivar por medio del trabajo y el esfuerzo, incluso ante una dificultad o el fracaso. Un concepto que cobra relevancia ad-portas de terminar un nuevo semestre escolar, cuando el cansancio y el estrés pueden anteceder a las vacaciones de invierno, sobre todo si los resultados académicos no son los esperados. Soledad Casal psicóloga y Coordinadora del Programa de Habilidades Socioemocionales y Liderazgo de los colegios de la red Cognita, señala que “Las exigencias y tensiones forman parte de lo cotidiano, por lo tanto, todos los niños, niñas y adolescentes van a sentir estrés en algún momento de sus vidas, y una cierta dosis de éste, cuando cuentan con herramientas socioemocionales y apoyo adecuado de los padres y el colegio, puede considerarse como un factor positivo, que los ayuda e impulsa a responder al desafío que se les presenta”. En ese sentido, los estudiantes deben lidiar frecuentemente con situaciones de alta demanda, sin embargo, cuando éstas son muy intensas o duraderas, como por ejemplo las percibidas a finales de un semestre escolar, podrían llegar a ejercer una presión significativa y superar la capacidad para responder adaptativamente. De acuerdo con la especialista “ esto puede manifestarse con dolores de cabeza, de estómago, problemas para dormir, disminución del apetito, taquicardia, crisis de llanto sin causa aparente, temores nuevos o recurrentes, angustia o preocupación excesiva por las notas o las tareas escolares, dificultades de memoria, atención y concentración, conductas regresivas o agresivas, entre otros”. Momento en que se deben encender las alertas y recurrir a un especialista que pueda evaluar. Lidiar con la frustración y educar en el esfuerzo Para que los niños, niñas y adolescentes sean capaces de lidiar con el fracaso, la desilusión, y el estrés, las familias y el sistema educativo deberían promover la “mentalidad de crecimiento”, una manera de ver los desafíos y contratiempos que plantea la destacada psicóloga e investigadora norteamericana Carol S. Dweck, y que la psicóloga Soledad Casal, de Cognita, desarrolla: “ Las personas que tienen una “mentalidad fija” se frustran fácilmente y tienden a evitar desafíos. Mientras que quienes tienen una “mentalidad de crecimiento” se animan a enfrentar las dificultades y retos, entendiendo que son oportunidades de aprendizaje para desarrollar mejor sus habilidades”. Así, por ejemplo, en lugar de pensar: “No puedo hacer esto”, o “Soy un tonto porque me saqué una mala nota”, los niños aprenden a pensar: “No puedo hacerlo todavía, pero con esfuerzo lo lograré”. De la misma manera, es sumamente relevante que los adultos aprecien el esfuerzo de los niños, aunque luego no se vea reflejado en las calificaciones escolares. “ Valorar el proceso que hizo ese estudiante; el compromiso con sus tareas, su comportamiento en clase, el interés por aprender, entre otros, más que el resultado final. Ya que ese esfuerzo, compromiso y perseverancia, será lo que le permitirá afrontar un fracaso o error, sin frustrarse, y con la disposición a aprender de él, mejorando sus habilidades ”, explica la experta el liderazgo infanto-juvenil. Asimismo, señala que los padres, madres y adultos a cargo, pueden ayudar a sus hijos/as a enfrentar y reducir el estrés, entendiendo qué variables o situaciones podrían estar generándolo y, revisando qué apoyo están dando para prevenirlo o reducirlo. “En este sentido, existen numerosas estrategias de manejo del estrés, que pueden emplearse en el hogar y también en el contexto escolar ”, comenta Soledad Casal, de Cognita: Practicar ejercicios de relajación cotidianamente (utilizando la respiración), Promover habilidades organizativas (tiempo y espacio): enseñándoles a administrar adecuadamente su tiempo, priorizar sus actividades (“primero lo primero”), como también mantener el orden del espacio de trabajo. Asegurar el descanso adecuado: tanto en la cantidad de horas que duerme, como en el horario de irse a dormir. Controlar la sobreexposición a pantallas. Propiciar actividades deportivas, de esparcimiento y de ocio. Considerar el clima emocional que se vive en el hogar, y dar un ejemplo saludable, manteniendo el propio estrés bajo control, ya que el estrés parental incide en el estrés de nuestros hijos/as. Practicar la escucha empática, procurando entender el sentir del niño/a y validarlo. Buscar ayuda profesional, si el estrés es excesivo, y no disminuye con el tiempo.
Chile tiene una lamentable realidad en términos de seguridad vial; diariamente fallece un promedio de 4 personas. Y en lo que va del año, ya han muerto más de 480 en siniestros viales, según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset). Un panorama que nos invita a reflexionar sobre lo indispensable que es educar en seguridad vial desde edades tempranas, si queremos reducir estas cifras. Para Carla Cerda, coordinadora del programa Road Safety, el cual se realiza hace más de 10 años en los colegios Pumahue y Manquecura, de la red Cognita. “ Los niños, niñas y adolescentes deben ser educados para ser peatones y futuros conductores conscientes de su comportamiento y del impacto que éste puede conllevar en las calles y en la seguridad colectiva”. El objetivo central de este programa es reducir, a través de la adquisición de conocimientos y habilidades preventivas, los siniestros viales que involucran a los niños y jóvenes que transitan las calles del país. Para lograrlo, la especialista advierte que no sólo los colegios deben hacer esfuerzos, los padres también tienen que estar plenamente involucrados, educando desde el ejemplo y la construcción de hábitos. En ese sentido, transmitir los valores de la educación vial es esencial. Estos se focalizan en el autocuidado y el cuidado de los otros, ayudando a desarrollar hábitos de convivencia ciudadana, respeto por las normativas de tránsito, cuidado de la vida humana y natural, e impulsando prácticas que benefician a toda la comunidad. Carla Cerda comenta que en la red Cognita, pionera en instaurar este programa en sus colegios desde el jardín infantil, “se aborda la educación vial de manera transversal en todos los ciclos, de acuerdo a la edad, a través de intervenciones y recursos que acercan la temática de manera lúdica y significativa, como cuentos virtuales, cuenta cuentos, cuadernillos de trabajo, obras de teatro, convenios con instituciones que brindan charlas educativas, participación en la Brigada Road Safety, salidas educativas, jornadas prácticas en circuitos viales, entre otras”. Claves para inculcar hábitos La educación vial es una disciplina que busca preparar a las personas, idealmente desde la infancia, a cómo usar las vías públicas en el ejercicio de sus distintos roles sociales: como pasajero, peatón o conductor. La última semana de mayo se celebra la Semana de la Seguridad Vial, una instancia impulsada por la ONU a nivel mundial y que hace tres años lanzó la Década de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030, para promover medidas y acciones de prevención de siniestros de tránsito, una sólida cultura vial, además del fortalecimiento de la buena convivencia en los espacios públicos. La especialista de la red Cognita entrega algunas sencillas recomendaciones para inculcar la seguridad vial en los niños: Ejemplo, ejemplo, ejemplo. Los niños hacen y dicen lo que ven y escuchan de sus padres, así que ten una conducta amable, a la defensiva y de precaución. Utiliza el cinturón de seguridad y enfatiza la importancia de su uso en todo momento, ya sea como conductor, copiloto o pasajero en cualquier vehículo. Lo mismo con el sistema de retención infantil. No cruces a media calle. Recuérdales a tus hijos que se debe cruzar sólo en pasos de cebra o semáforos. Y que aún así, se debe mirar y tener precaución antes de cruzar. En las luces rojas, aprovecha de explicarles lo que significan las señales de tránsito que hay en el entorno y por qué es importante recordarlas y respetarlas. No hables por teléfono, mandes mensajes, ni estés preocupado de la radio. Tu hijo debe verte concentrado en la ruta. Enséñales a subir y bajar por la puerta del auto que da hacia la acera, a no sacar la cabeza, los brazos o juguetes por la ventana. Tampoco a jugar con los pestillos o cerraduras del auto.
A partir del 1 de agosto del 2024, entra en vigencia la tan esperada y discutida Ley de Acoso Laboral, conocida también como Ley Karin. Esta nueva legislación, que modifica el Código del Trabajo, tiene como objetivo primordial prevenir y erradicar el hostigamiento y cualquier forma de agresión en el ámbito laboral. La Ley Karin toma su nombre del trágico caso de Karin Salgado, una TENS del Hospital Herminda Martín de Chillán, quien en noviembre de 2019 se quitó la vida tras denunciar públicamente el acoso laboral sufrido por parte de sus jefes y compañeros de trabajo. ¿ Qué conductas son delito con la nueva Ley de Acoso Laboral? La ley 21.643 considera estos actos como acoso laboral: Restringir a un subordinado las posibilidades de hablar. Cambiar la ubicación de un trabajador separándolo de sus compañeros. Prohibir a los compañeros que hablen a un trabajador determinado. Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia. Juzgar el desempeño de un trabajador de manera ofensiva. Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador. No asignar tareas a un trabajador, asignarle tareas sin sentido o asignarle tareas muy por debajo de sus capacidades. Asignar tareas degradantes a un trabajador. Asignar tareas con datos erróneos a un trabajador. Rehusar la comunicación con un trabajador a través de miradas y gestos, no comunicarse directamente con ella o no dirigirle la palabra. Tratar a un trabajador como si no existiera. Criticar permanentemente la vida privada de un trabajador. Terror telefónico llevado a cabo por el acosador. Hacer parecer estúpido a un trabajador. Dar a entender que un trabajador tiene problemas psicológicos. Burlarse de las discapacidades de un trabajador. Imitar con burla los gestos y voces de un trabajador. Burlarse de la vida privada de un trabajador.
En una ceremonia en encabezada por el Presidente Gabriel Boric, Corfo anunció la creación de Startup Campus, un hub de emprendimiento tecnológico que aportará al desarrollo de investigación aplicada, tecnologías e innovación en los sectores productivos. El proyecto, que se anunció en el aniversario 85 de la Corporación de Fomento de la Producción, tiene como objetivo fomentar la diversificación económica y la competitividad del país. Startup Campus estará ubicado en pleno centro de Santiago, específicamente en el Campus Santa Lucía de avenida Santa Rosa 76, de la Inmobiliaria Territoria. Utilizando un espacio total de 3.850 m2 y más de 14 pisos, el inmueble contará con cinco tipos de instalaciones: cowork, auditorio, oficinas privadas, laboratorio de ciencias biológicas, laboratorio de prototipado de hardware, materiales y electrónica. En sus primeros cinco años, Startup Campus tiene el objetivo de apoyar a 200 startups de alto potencial de crecimiento, contribuyendo a aumentar su dotación, avance tecnológico, ventas y exportación. El recinto será aliado de emprendimientos que utilicen la ciencia y la tecnología como motor de innovación y desarrollo para generar soluciones a grandes desafíos del país y el mundo. El vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, detalló que Startup Campus es un acuerdo de socios fundadores entre Corfo y Fundación Chile, para tener en un lugar físico, un edificio de más de 14 pisos en el centro de Santiago, un espacio de encuentro de emprendedores y emprendedoras de base científica tecnológica, para uso de laboratorio, infraestructura y otras necesidades. Benavente también detalló que contamos con el compromiso de muchas instituciones tanto nacionales como extranjeras, privadas y públicas, para desarrollar este ecosistema y entregar soluciones, en esta primera etapa, vinculadas a tecnologías de medioambiente, para que apoyen el desarrollo del emprendimiento en Chile. El monto de inversión para desarrollar este proyecto bordeará los US$11 millones, con recursos que provienen de las cláusulas de apoyo a la I+D de los contratos de litio que mantiene Corfo con Albemarle; dineros que se complementan con financiamiento privado.
Hace unos días, la candidata nacional a Miss Universo Emilia Dides había sido considerada una de las favoritas para ganar el certamen, pero esa expectativa no se confirmó en la tercera ronda de selecciones del concurso internacional. Después del desfile en traje de baño, la cantante e influencer chilena logró posicionarse en el octavo lugar para la ronda final, acompañada de las concursantes de Bolivia, México, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Nigeria, Rusia, Tailandia, Dinamarca, Canadá y Perú. Sin embargo, cerca de la medianoche de este sábado se anunciaron las cinco finalistas de la competencia de Miss Universo, instancia que finalizó la participación de Dides En esta etapa lograron clasificar las candidatas de Nigeria, México, Dinamarca, Tailandia y Venezuela dejando fuera a la chilena Emilia Dides, quien se había posicionado como la favorita en la votación del público. Así, la aspirante chilena queda fuera de la competencia por la corona y el título de la mujer más hermosa del mundo, un logro que Chile logró una sola vez, cuando la modelo y expresentadora de televisión Cecilia Bolocco se coronó en 1987. Las críticas a la decisión sobre las cinco finalistas no se hicieron esperar, pues las redes sociales del concurso se llenaron rápidamente de reclamos por la eliminación de Emilia Dides, pero también de recetas chilenas, al igual que sucedió con Adam Levine de Maroon 5, tras su polémica presentación en el Festival de Viña.
El concepto “Mentalidad de crecimiento” fue descrito por Carol S. Dweck en su libro Mindset (2006), donde explica que cada persona tiene una percepción sobre las habilidades propias y de otros. Esta percepción varía desde una “mentalidad fija”, que supone que la inteligencia es innata y no puede modificarse, a una “mentalidad de crecimiento”, donde las habilidades se pueden cultivar por medio del trabajo y el esfuerzo, incluso ante una dificultad o el fracaso. Un concepto que cobra relevancia ad-portas de terminar un nuevo semestre escolar, cuando el cansancio y el estrés pueden anteceder a las vacaciones de invierno, sobre todo si los resultados académicos no son los esperados. Soledad Casal psicóloga y Coordinadora del Programa de Habilidades Socioemocionales y Liderazgo de los colegios de la red Cognita, señala que “Las exigencias y tensiones forman parte de lo cotidiano, por lo tanto, todos los niños, niñas y adolescentes van a sentir estrés en algún momento de sus vidas, y una cierta dosis de éste, cuando cuentan con herramientas socioemocionales y apoyo adecuado de los padres y el colegio, puede considerarse como un factor positivo, que los ayuda e impulsa a responder al desafío que se les presenta”. En ese sentido, los estudiantes deben lidiar frecuentemente con situaciones de alta demanda, sin embargo, cuando éstas son muy intensas o duraderas, como por ejemplo las percibidas a finales de un semestre escolar, podrían llegar a ejercer una presión significativa y superar la capacidad para responder adaptativamente. De acuerdo con la especialista “ esto puede manifestarse con dolores de cabeza, de estómago, problemas para dormir, disminución del apetito, taquicardia, crisis de llanto sin causa aparente, temores nuevos o recurrentes, angustia o preocupación excesiva por las notas o las tareas escolares, dificultades de memoria, atención y concentración, conductas regresivas o agresivas, entre otros”. Momento en que se deben encender las alertas y recurrir a un especialista que pueda evaluar. Lidiar con la frustración y educar en el esfuerzo Para que los niños, niñas y adolescentes sean capaces de lidiar con el fracaso, la desilusión, y el estrés, las familias y el sistema educativo deberían promover la “mentalidad de crecimiento”, una manera de ver los desafíos y contratiempos que plantea la destacada psicóloga e investigadora norteamericana Carol S. Dweck, y que la psicóloga Soledad Casal, de Cognita, desarrolla: “ Las personas que tienen una “mentalidad fija” se frustran fácilmente y tienden a evitar desafíos. Mientras que quienes tienen una “mentalidad de crecimiento” se animan a enfrentar las dificultades y retos, entendiendo que son oportunidades de aprendizaje para desarrollar mejor sus habilidades”. Así, por ejemplo, en lugar de pensar: “No puedo hacer esto”, o “Soy un tonto porque me saqué una mala nota”, los niños aprenden a pensar: “No puedo hacerlo todavía, pero con esfuerzo lo lograré”. De la misma manera, es sumamente relevante que los adultos aprecien el esfuerzo de los niños, aunque luego no se vea reflejado en las calificaciones escolares. “ Valorar el proceso que hizo ese estudiante; el compromiso con sus tareas, su comportamiento en clase, el interés por aprender, entre otros, más que el resultado final. Ya que ese esfuerzo, compromiso y perseverancia, será lo que le permitirá afrontar un fracaso o error, sin frustrarse, y con la disposición a aprender de él, mejorando sus habilidades ”, explica la experta el liderazgo infanto-juvenil. Asimismo, señala que los padres, madres y adultos a cargo, pueden ayudar a sus hijos/as a enfrentar y reducir el estrés, entendiendo qué variables o situaciones podrían estar generándolo y, revisando qué apoyo están dando para prevenirlo o reducirlo. “En este sentido, existen numerosas estrategias de manejo del estrés, que pueden emplearse en el hogar y también en el contexto escolar ”, comenta Soledad Casal, de Cognita: Practicar ejercicios de relajación cotidianamente (utilizando la respiración), Promover habilidades organizativas (tiempo y espacio): enseñándoles a administrar adecuadamente su tiempo, priorizar sus actividades (“primero lo primero”), como también mantener el orden del espacio de trabajo. Asegurar el descanso adecuado: tanto en la cantidad de horas que duerme, como en el horario de irse a dormir. Controlar la sobreexposición a pantallas. Propiciar actividades deportivas, de esparcimiento y de ocio. Considerar el clima emocional que se vive en el hogar, y dar un ejemplo saludable, manteniendo el propio estrés bajo control, ya que el estrés parental incide en el estrés de nuestros hijos/as. Practicar la escucha empática, procurando entender el sentir del niño/a y validarlo. Buscar ayuda profesional, si el estrés es excesivo, y no disminuye con el tiempo.
Chile tiene una lamentable realidad en términos de seguridad vial; diariamente fallece un promedio de 4 personas. Y en lo que va del año, ya han muerto más de 480 en siniestros viales, según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset). Un panorama que nos invita a reflexionar sobre lo indispensable que es educar en seguridad vial desde edades tempranas, si queremos reducir estas cifras. Para Carla Cerda, coordinadora del programa Road Safety, el cual se realiza hace más de 10 años en los colegios Pumahue y Manquecura, de la red Cognita. “ Los niños, niñas y adolescentes deben ser educados para ser peatones y futuros conductores conscientes de su comportamiento y del impacto que éste puede conllevar en las calles y en la seguridad colectiva”. El objetivo central de este programa es reducir, a través de la adquisición de conocimientos y habilidades preventivas, los siniestros viales que involucran a los niños y jóvenes que transitan las calles del país. Para lograrlo, la especialista advierte que no sólo los colegios deben hacer esfuerzos, los padres también tienen que estar plenamente involucrados, educando desde el ejemplo y la construcción de hábitos. En ese sentido, transmitir los valores de la educación vial es esencial. Estos se focalizan en el autocuidado y el cuidado de los otros, ayudando a desarrollar hábitos de convivencia ciudadana, respeto por las normativas de tránsito, cuidado de la vida humana y natural, e impulsando prácticas que benefician a toda la comunidad. Carla Cerda comenta que en la red Cognita, pionera en instaurar este programa en sus colegios desde el jardín infantil, “se aborda la educación vial de manera transversal en todos los ciclos, de acuerdo a la edad, a través de intervenciones y recursos que acercan la temática de manera lúdica y significativa, como cuentos virtuales, cuenta cuentos, cuadernillos de trabajo, obras de teatro, convenios con instituciones que brindan charlas educativas, participación en la Brigada Road Safety, salidas educativas, jornadas prácticas en circuitos viales, entre otras”. Claves para inculcar hábitos La educación vial es una disciplina que busca preparar a las personas, idealmente desde la infancia, a cómo usar las vías públicas en el ejercicio de sus distintos roles sociales: como pasajero, peatón o conductor. La última semana de mayo se celebra la Semana de la Seguridad Vial, una instancia impulsada por la ONU a nivel mundial y que hace tres años lanzó la Década de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030, para promover medidas y acciones de prevención de siniestros de tránsito, una sólida cultura vial, además del fortalecimiento de la buena convivencia en los espacios públicos. La especialista de la red Cognita entrega algunas sencillas recomendaciones para inculcar la seguridad vial en los niños: Ejemplo, ejemplo, ejemplo. Los niños hacen y dicen lo que ven y escuchan de sus padres, así que ten una conducta amable, a la defensiva y de precaución. Utiliza el cinturón de seguridad y enfatiza la importancia de su uso en todo momento, ya sea como conductor, copiloto o pasajero en cualquier vehículo. Lo mismo con el sistema de retención infantil. No cruces a media calle. Recuérdales a tus hijos que se debe cruzar sólo en pasos de cebra o semáforos. Y que aún así, se debe mirar y tener precaución antes de cruzar. En las luces rojas, aprovecha de explicarles lo que significan las señales de tránsito que hay en el entorno y por qué es importante recordarlas y respetarlas. No hables por teléfono, mandes mensajes, ni estés preocupado de la radio. Tu hijo debe verte concentrado en la ruta. Enséñales a subir y bajar por la puerta del auto que da hacia la acera, a no sacar la cabeza, los brazos o juguetes por la ventana. Tampoco a jugar con los pestillos o cerraduras del auto.
A partir del 1 de agosto del 2024, entra en vigencia la tan esperada y discutida Ley de Acoso Laboral, conocida también como Ley Karin. Esta nueva legislación, que modifica el Código del Trabajo, tiene como objetivo primordial prevenir y erradicar el hostigamiento y cualquier forma de agresión en el ámbito laboral. La Ley Karin toma su nombre del trágico caso de Karin Salgado, una TENS del Hospital Herminda Martín de Chillán, quien en noviembre de 2019 se quitó la vida tras denunciar públicamente el acoso laboral sufrido por parte de sus jefes y compañeros de trabajo. ¿ Qué conductas son delito con la nueva Ley de Acoso Laboral? La ley 21.643 considera estos actos como acoso laboral: Restringir a un subordinado las posibilidades de hablar. Cambiar la ubicación de un trabajador separándolo de sus compañeros. Prohibir a los compañeros que hablen a un trabajador determinado. Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia. Juzgar el desempeño de un trabajador de manera ofensiva. Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador. No asignar tareas a un trabajador, asignarle tareas sin sentido o asignarle tareas muy por debajo de sus capacidades. Asignar tareas degradantes a un trabajador. Asignar tareas con datos erróneos a un trabajador. Rehusar la comunicación con un trabajador a través de miradas y gestos, no comunicarse directamente con ella o no dirigirle la palabra. Tratar a un trabajador como si no existiera. Criticar permanentemente la vida privada de un trabajador. Terror telefónico llevado a cabo por el acosador. Hacer parecer estúpido a un trabajador. Dar a entender que un trabajador tiene problemas psicológicos. Burlarse de las discapacidades de un trabajador. Imitar con burla los gestos y voces de un trabajador. Burlarse de la vida privada de un trabajador.
En una ceremonia en encabezada por el Presidente Gabriel Boric, Corfo anunció la creación de Startup Campus, un hub de emprendimiento tecnológico que aportará al desarrollo de investigación aplicada, tecnologías e innovación en los sectores productivos. El proyecto, que se anunció en el aniversario 85 de la Corporación de Fomento de la Producción, tiene como objetivo fomentar la diversificación económica y la competitividad del país. Startup Campus estará ubicado en pleno centro de Santiago, específicamente en el Campus Santa Lucía de avenida Santa Rosa 76, de la Inmobiliaria Territoria. Utilizando un espacio total de 3.850 m2 y más de 14 pisos, el inmueble contará con cinco tipos de instalaciones: cowork, auditorio, oficinas privadas, laboratorio de ciencias biológicas, laboratorio de prototipado de hardware, materiales y electrónica. En sus primeros cinco años, Startup Campus tiene el objetivo de apoyar a 200 startups de alto potencial de crecimiento, contribuyendo a aumentar su dotación, avance tecnológico, ventas y exportación. El recinto será aliado de emprendimientos que utilicen la ciencia y la tecnología como motor de innovación y desarrollo para generar soluciones a grandes desafíos del país y el mundo. El vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, detalló que Startup Campus es un acuerdo de socios fundadores entre Corfo y Fundación Chile, para tener en un lugar físico, un edificio de más de 14 pisos en el centro de Santiago, un espacio de encuentro de emprendedores y emprendedoras de base científica tecnológica, para uso de laboratorio, infraestructura y otras necesidades. Benavente también detalló que contamos con el compromiso de muchas instituciones tanto nacionales como extranjeras, privadas y públicas, para desarrollar este ecosistema y entregar soluciones, en esta primera etapa, vinculadas a tecnologías de medioambiente, para que apoyen el desarrollo del emprendimiento en Chile. El monto de inversión para desarrollar este proyecto bordeará los US$11 millones, con recursos que provienen de las cláusulas de apoyo a la I+D de los contratos de litio que mantiene Corfo con Albemarle; dineros que se complementan con financiamiento privado.