Luego de que The Clinic diera a conocer una serie de errores que se registraron con los nuevos carnets de identidad que estrenó el Registro Civil, esta jornada Contraloría informó que iniciaron una investigación a raíz de los problemas detectados. “Ante hecho informado por medio de comunicación, referido a la inscripción de una recién nacida con dos profesiones, esta semana iniciamos una fiscalización en el registro civil”, confirmaron mediante redes sociales desde la institución. Desde la entidad se refirieron principalmente al caso de Mayte, lactante nacida el 20 de diciembre pasado, que a 10 días de su nacimiento en su carnet de identidad salía que era “Ingeniera en Administración de Empresas” e “Ingeniera Comercial”. En Contraloría no informaron si es que se consideran los otros casos registrados en el reportaje. Una de las denuncias publicadas por este medio hacían referencia a fotografías que aparecen impresas en los nuevos carnets. Un hombre de 40 años constató que su cédula utiliza una fotografía de cuando él era adolescente. Y como estos, se registraron muchos casos, pese a que el Registro Civil aseguró que fueron errores marginales. Hubo además casos que no tuvieron que ver con datos falsos o fotografías. En cuanto a la distribución se dio a conocer que una caja con cédulas y pasaportes llegó por error a un supermercado Tottus, y que se perdieron registros de usuarios que solicitaron el nuevo carnet.
En Chile, el Gobierno está conformado por un total de 24 ministerios, cada uno de los cuales desempeña roles específicos orientados a satisfacer diversas necesidades y demandas de la ciudadanía. Estas instituciones están organizadas para operar tanto en la capital como en otras regiones del país, y constantemente ofrecen una serie de empleos públicos para diferentes cargos en varias de sus carteras, algunos de los cuales no requieren experiencia laboral. Vacantes sin experiencia laboral para distintos ministerios A través del sitio web de empleos públicos pueden ser encontradas una serie de vacantes, que no requieren experiencia laboral, en distintos ministerios, siendo las siguientes algunas de ellas: Ministerio de Educación : Profesional de Infraestructura y Mantenimiento (San Carlos, Ñuble): $1.799.779. Ministerio del Trabajo y Previsión Social : Abogado(a) (Vacantes en regiones de Atacama, Valparaíso, Biobío, Aysén, Metropolitana): $1.973.333. Ministerio de Vivienda y Urbanismo : Analista Social (Concepción, región del Biobío): $1.365.399. Cabe mencionar que estas no son todas las vacantes, sino que las más recientes que aparecen en el portal web de empleos públicos. Ministerio de Salud Psicólogo/a de Reclutamiento y Selección (Antofagasta): $1.535.962. Enfermero(a) Unidad de Gestión de Camas (Calama): $1.411.316. En el caso de las oportunidades de empleo destinadas a profesionales y técnicos que no tengan experiencia laboral, como los recién egresados, por ejemplo, en el Ministerio de Salud, son bastantes, por lo que para conocer todas ellas visita el siguiente enlace: ( haz clic aquí) ¿Cómo puedo postular a trabajos en los distintos ministerios? Para conocer las ofertas de trabajo en las distintas carteras del Gobierno, puedes ingresar a la plataforma de empleos de los distintos ministerios y entidades públicas ( presiona aquí). Las ofertas pueden ser filtradas por ubicación o fecha en que fue publicado el cargo. Para encontrar las que no requieren experiencia, solo presiona el botón que dice No pide experiencia. Una vez dentro, se podrá elegir el puesto de preferencia, donde el usuario encontrará una descripción del trabajo, los requisitos, los beneficios y las funciones a realizar. Allí se podrán conocer todas las vacantes laborales disponibles y postular a la que sea de su interés. Debe presionar la vacante de su gusto y apretar el botón Postular. Posteriormente, debe registrarse o iniciar sesión para continuar con el proceso de postulación y completar con los datos que se solicitan.
El Día del Melón con Vino, conocido como “Melvin”, se celebra anualmente en Chile cada 15 de enero desde 2012. Este cóctel, elaborado con vino blanco, melón, hielo y azúcar, se ha convertido en un ícono del verano, especialmente apreciado en las playas del país. La combinación de melón con vino es un brebaje refrescante que conquista a los amantes del verano, siendo una opción emblemática para combatir el calor y la sed. La revista Rayuela Corta instauró este día patriótico del “Melvin” para el 15 de enero. Disfrutar del irresistible cóctel con amigos o familia, pero evitar desórdenes públicos. La idea es que el “Melvin” sea el invitado especial en cada reunión veraniega, aportando frescura y buen ambiente. Consejos para preparar un buen melón con vino: La elección del melón puede ser tuna o calameño, pero se recomienda más la tuna por su menor cantidad de pepas y precio accesible. Además del vino y del melón, el azúcar es un ingrediente esencial, sin embargo, este puede ser sustituido por endulzantes. Para potenciar la frescura, se sugiere refrigerar los melones durante 30 a 40 minutos, y se puede agregar hielo si no se quiere esperar. El orificio en el melón debe medir entre 7 y 10 centímetros de diámetro, y antes de llenarlo, se deben retirar tanto las pepas como la mitad de la pulpa.
Este será el primer encuentro de este cometa con nuestro sector del universo, y su paso cercano al Sol podría resultar en un brillante fenómeno, si las condiciones lo permiten. Este cometa, cuyo paso será más cercano al sol el 13 de enero, alcanzará su perihelio, el punto de mayor acercamiento al astro rey. En ese momento, el cometa reflejará más luz y podría brillar con la intensidad de Venus, o incluso más, si su magnitud llega a -7. Los astrónomos sugieren que este será el mejor momento para verlo. Podrá ser visible durante el atardecer, hacia el oeste, a partir de las 21:00 horas en Chile. Sin embargo, debido a la proximidad al sol, su visibilidad será más difícil y se recomienda alejarse de las luces urbanas y buscar lugares elevados con una buena vista del horizonte. Los cometas, al estar compuestos de material congelado y gases, son un vestigio de la formación del sistema solar. A medida que se acercan al sol, el calor provoca que el hielo se evapore, creando la estela brillante que lo sigue. Sin embargo, el calor extremo podría desintegrarlo en parte, lo que representa una incertidumbre, aunque los científicos mantienen la esperanza de que sobreviva a su paso cercano al Sol. Desde el 11 de enero, el cometa ya es visible en el cielo matutino del hemisferio sur y se espera que sea más brillante conforme se acerque a su perihelio. Si bien la observación será difícil sin ayuda de binoculares o telescopios, aplicaciones como Sky Tonight o Star Walk permiten a los entusiastas rastrear su ubicación en el cielo, lo que facilita su observación. Este es un evento que no solo será una oportunidad para los amantes de la astronomía, sino también para aquellos que desean maravillarse con la belleza del universo.
La pérdida y desperdicio de alimentos se ha convertido en uno de los grandes desafíos a nivel global y Chile no es la excepción. Expertos sostienen que el problema radica en todas las fases de la cadena de suministro, desde la cosecha hasta los hogares. Considerando esta realidad presente es que el académico de Universidad de Las Américas, Daniel Durán, realizó una investigación que apunta a medir la pérdida y desperdicio de alimentos que se generan por distintos actores de la sociedad en el país, al tiempo que analiza las causas que lo provocan y las posibles estrategias para mitigar y reducir este fenómeno. En el caso particular de Chile, Durán enfatiza que, según sus investigaciones, se pierden “alrededor de 5 millones 200 mil toneladas al año”. Este no es solo un problema en Chile, el investigador indica que “según las estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se pierden cada año alrededor de 1.000 millones de toneladas de alimentos en el mundo”, explicó. El académico de Universidad de Las Américas midió la cantidad de alimentos que se desperdician en cafeterías y comedores de instituciones de educación superior. También estimó cuántos alimentos se perdieron y desperdiciaron en Chile a nivel general por cada etapa de la cadena de producción de alimentos, y ahora está trabajando en un proyecto que analiza la cantidad de alimentos que se desperdician en restaurantes en Santiago. Los impactos y efectos en el medioambiente A modo de ejemplificar el impacto que puede generar el desperdicio de alimentos en todas sus dimensiones, el investigador detalló que para producir un kilo de cerdo se gastan 6 mil litros de agua. “Esto equivale a toda el agua que requiere la producción del cerdo, desde comida, transporte, etc”. Entonces, agregó, “cada vez que desperdiciamos un kilo de cerdo, estamos desperdiciando 6 mil litros de agua”. “El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande en términos del medioambiente porque se utiliza agua que no estamos consumiendo, deforestamos tierra que no estamos utilizando y, al mismo tiempo, generamos gases de efecto invernadero, lo cual impacta en el cambio climático”, indicó. Además, continuó, “tenemos un porcentaje importante de la población mundial que no tiene acceso a alimentos. Entonces se genera un triple impacto: ambiental, social y económico”. Sobre las causas que llevan a la pérdida y desperdicio de alimentos, Daniel Durán enfatizó “es muy complejo de determinar y de ahí la relevancia de hacer investigaciones como las que estamos haciendo en Universidad de Las Américas”. Según afirmó, en los países desarrollados el desperdicio se produce principalmente en el consumo, mientras que en los territorios con menos desarrollo “no tienen la tecnología suficiente para poder almacenar los alimentos, transportarlos de manera eficiente o también, por ejemplo, cosecharlos de manera eficiente”. De esta forma, “si lo dividiéramos, en los países con gran nivel de desarrollo económico, el problema está en el consumo. Mientras que los países con un bajo nivel de desarrollo económico el problema está en las primeras etapas de la producción de alimentos. En Chile el problema es híbrido”.
Luego de que The Clinic diera a conocer una serie de errores que se registraron con los nuevos carnets de identidad que estrenó el Registro Civil, esta jornada Contraloría informó que iniciaron una investigación a raíz de los problemas detectados. “Ante hecho informado por medio de comunicación, referido a la inscripción de una recién nacida con dos profesiones, esta semana iniciamos una fiscalización en el registro civil”, confirmaron mediante redes sociales desde la institución. Desde la entidad se refirieron principalmente al caso de Mayte, lactante nacida el 20 de diciembre pasado, que a 10 días de su nacimiento en su carnet de identidad salía que era “Ingeniera en Administración de Empresas” e “Ingeniera Comercial”. En Contraloría no informaron si es que se consideran los otros casos registrados en el reportaje. Una de las denuncias publicadas por este medio hacían referencia a fotografías que aparecen impresas en los nuevos carnets. Un hombre de 40 años constató que su cédula utiliza una fotografía de cuando él era adolescente. Y como estos, se registraron muchos casos, pese a que el Registro Civil aseguró que fueron errores marginales. Hubo además casos que no tuvieron que ver con datos falsos o fotografías. En cuanto a la distribución se dio a conocer que una caja con cédulas y pasaportes llegó por error a un supermercado Tottus, y que se perdieron registros de usuarios que solicitaron el nuevo carnet.
En Chile, el Gobierno está conformado por un total de 24 ministerios, cada uno de los cuales desempeña roles específicos orientados a satisfacer diversas necesidades y demandas de la ciudadanía. Estas instituciones están organizadas para operar tanto en la capital como en otras regiones del país, y constantemente ofrecen una serie de empleos públicos para diferentes cargos en varias de sus carteras, algunos de los cuales no requieren experiencia laboral. Vacantes sin experiencia laboral para distintos ministerios A través del sitio web de empleos públicos pueden ser encontradas una serie de vacantes, que no requieren experiencia laboral, en distintos ministerios, siendo las siguientes algunas de ellas: Ministerio de Educación : Profesional de Infraestructura y Mantenimiento (San Carlos, Ñuble): $1.799.779. Ministerio del Trabajo y Previsión Social : Abogado(a) (Vacantes en regiones de Atacama, Valparaíso, Biobío, Aysén, Metropolitana): $1.973.333. Ministerio de Vivienda y Urbanismo : Analista Social (Concepción, región del Biobío): $1.365.399. Cabe mencionar que estas no son todas las vacantes, sino que las más recientes que aparecen en el portal web de empleos públicos. Ministerio de Salud Psicólogo/a de Reclutamiento y Selección (Antofagasta): $1.535.962. Enfermero(a) Unidad de Gestión de Camas (Calama): $1.411.316. En el caso de las oportunidades de empleo destinadas a profesionales y técnicos que no tengan experiencia laboral, como los recién egresados, por ejemplo, en el Ministerio de Salud, son bastantes, por lo que para conocer todas ellas visita el siguiente enlace: ( haz clic aquí) ¿Cómo puedo postular a trabajos en los distintos ministerios? Para conocer las ofertas de trabajo en las distintas carteras del Gobierno, puedes ingresar a la plataforma de empleos de los distintos ministerios y entidades públicas ( presiona aquí). Las ofertas pueden ser filtradas por ubicación o fecha en que fue publicado el cargo. Para encontrar las que no requieren experiencia, solo presiona el botón que dice No pide experiencia. Una vez dentro, se podrá elegir el puesto de preferencia, donde el usuario encontrará una descripción del trabajo, los requisitos, los beneficios y las funciones a realizar. Allí se podrán conocer todas las vacantes laborales disponibles y postular a la que sea de su interés. Debe presionar la vacante de su gusto y apretar el botón Postular. Posteriormente, debe registrarse o iniciar sesión para continuar con el proceso de postulación y completar con los datos que se solicitan.
El Día del Melón con Vino, conocido como “Melvin”, se celebra anualmente en Chile cada 15 de enero desde 2012. Este cóctel, elaborado con vino blanco, melón, hielo y azúcar, se ha convertido en un ícono del verano, especialmente apreciado en las playas del país. La combinación de melón con vino es un brebaje refrescante que conquista a los amantes del verano, siendo una opción emblemática para combatir el calor y la sed. La revista Rayuela Corta instauró este día patriótico del “Melvin” para el 15 de enero. Disfrutar del irresistible cóctel con amigos o familia, pero evitar desórdenes públicos. La idea es que el “Melvin” sea el invitado especial en cada reunión veraniega, aportando frescura y buen ambiente. Consejos para preparar un buen melón con vino: La elección del melón puede ser tuna o calameño, pero se recomienda más la tuna por su menor cantidad de pepas y precio accesible. Además del vino y del melón, el azúcar es un ingrediente esencial, sin embargo, este puede ser sustituido por endulzantes. Para potenciar la frescura, se sugiere refrigerar los melones durante 30 a 40 minutos, y se puede agregar hielo si no se quiere esperar. El orificio en el melón debe medir entre 7 y 10 centímetros de diámetro, y antes de llenarlo, se deben retirar tanto las pepas como la mitad de la pulpa.
Este será el primer encuentro de este cometa con nuestro sector del universo, y su paso cercano al Sol podría resultar en un brillante fenómeno, si las condiciones lo permiten. Este cometa, cuyo paso será más cercano al sol el 13 de enero, alcanzará su perihelio, el punto de mayor acercamiento al astro rey. En ese momento, el cometa reflejará más luz y podría brillar con la intensidad de Venus, o incluso más, si su magnitud llega a -7. Los astrónomos sugieren que este será el mejor momento para verlo. Podrá ser visible durante el atardecer, hacia el oeste, a partir de las 21:00 horas en Chile. Sin embargo, debido a la proximidad al sol, su visibilidad será más difícil y se recomienda alejarse de las luces urbanas y buscar lugares elevados con una buena vista del horizonte. Los cometas, al estar compuestos de material congelado y gases, son un vestigio de la formación del sistema solar. A medida que se acercan al sol, el calor provoca que el hielo se evapore, creando la estela brillante que lo sigue. Sin embargo, el calor extremo podría desintegrarlo en parte, lo que representa una incertidumbre, aunque los científicos mantienen la esperanza de que sobreviva a su paso cercano al Sol. Desde el 11 de enero, el cometa ya es visible en el cielo matutino del hemisferio sur y se espera que sea más brillante conforme se acerque a su perihelio. Si bien la observación será difícil sin ayuda de binoculares o telescopios, aplicaciones como Sky Tonight o Star Walk permiten a los entusiastas rastrear su ubicación en el cielo, lo que facilita su observación. Este es un evento que no solo será una oportunidad para los amantes de la astronomía, sino también para aquellos que desean maravillarse con la belleza del universo.
La pérdida y desperdicio de alimentos se ha convertido en uno de los grandes desafíos a nivel global y Chile no es la excepción. Expertos sostienen que el problema radica en todas las fases de la cadena de suministro, desde la cosecha hasta los hogares. Considerando esta realidad presente es que el académico de Universidad de Las Américas, Daniel Durán, realizó una investigación que apunta a medir la pérdida y desperdicio de alimentos que se generan por distintos actores de la sociedad en el país, al tiempo que analiza las causas que lo provocan y las posibles estrategias para mitigar y reducir este fenómeno. En el caso particular de Chile, Durán enfatiza que, según sus investigaciones, se pierden “alrededor de 5 millones 200 mil toneladas al año”. Este no es solo un problema en Chile, el investigador indica que “según las estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se pierden cada año alrededor de 1.000 millones de toneladas de alimentos en el mundo”, explicó. El académico de Universidad de Las Américas midió la cantidad de alimentos que se desperdician en cafeterías y comedores de instituciones de educación superior. También estimó cuántos alimentos se perdieron y desperdiciaron en Chile a nivel general por cada etapa de la cadena de producción de alimentos, y ahora está trabajando en un proyecto que analiza la cantidad de alimentos que se desperdician en restaurantes en Santiago. Los impactos y efectos en el medioambiente A modo de ejemplificar el impacto que puede generar el desperdicio de alimentos en todas sus dimensiones, el investigador detalló que para producir un kilo de cerdo se gastan 6 mil litros de agua. “Esto equivale a toda el agua que requiere la producción del cerdo, desde comida, transporte, etc”. Entonces, agregó, “cada vez que desperdiciamos un kilo de cerdo, estamos desperdiciando 6 mil litros de agua”. “El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande en términos del medioambiente porque se utiliza agua que no estamos consumiendo, deforestamos tierra que no estamos utilizando y, al mismo tiempo, generamos gases de efecto invernadero, lo cual impacta en el cambio climático”, indicó. Además, continuó, “tenemos un porcentaje importante de la población mundial que no tiene acceso a alimentos. Entonces se genera un triple impacto: ambiental, social y económico”. Sobre las causas que llevan a la pérdida y desperdicio de alimentos, Daniel Durán enfatizó “es muy complejo de determinar y de ahí la relevancia de hacer investigaciones como las que estamos haciendo en Universidad de Las Américas”. Según afirmó, en los países desarrollados el desperdicio se produce principalmente en el consumo, mientras que en los territorios con menos desarrollo “no tienen la tecnología suficiente para poder almacenar los alimentos, transportarlos de manera eficiente o también, por ejemplo, cosecharlos de manera eficiente”. De esta forma, “si lo dividiéramos, en los países con gran nivel de desarrollo económico, el problema está en el consumo. Mientras que los países con un bajo nivel de desarrollo económico el problema está en las primeras etapas de la producción de alimentos. En Chile el problema es híbrido”.